in Revista MVZ Córdoba
Granuloma eosinofílico atípico en un perro. Reporte de caso Atypical eosinophilic granuloma in a dog. Case report
Resumen
El granuloma eosinofílico se caracteriza por una infiltración celular densa de eosinófilos, macrófagos y mastocitos, además de focos de colagenólisis. El granuloma eosinofílico canino es una rara enfermedad inflamatoria de la piel que afecta la mucosa oral. Sin embargo, la forma cutánea es más evidente y puede estar en el escroto, los testículos, el perineo y los flancos. La etiología del granuloma eosinofílico en perros no está clara, pero los procesos alérgicos pueden originar nódulos o placas granulomatosas. Los perros afectados pueden presentar picazón, hinchazón y, ocasionalmente, dolor. El análisis histopatológico es necesario para el diagnóstico definitivo. El presente informe del caso describe un perro macho de 12 años, Poodle, con antecedentes de hinchazón, picazón y dolor en el escroto. La estadificación clínica completa se realizó mediante recuento sanguíneo, análisis bioquímico, radiografías torácicas, ultrasonido abdominal y electrocardiograma. El perro fue sometido a extracción quirúrgica seguida de evaluación histopatológica. El granuloma eosinofílico debe incluirse en el diagnóstico diferencial de las masas solitarias en la región escrotal.
Main Text
INTRODUCCIÓN
En los perros, el granuloma eosinofílico es una enfermedad de piel inflamatoria poco común. Las principales características son la presencia de nódulos o placas en la mucosa de la cavidad oral que pueden causar salivación, inapetencia y disfagia, sin embargo, en la mayoría de los casos, regiones cutáneas, como flanco, área ventral del abdomen y área escrotal también pueden verse afectadas. Los hallazgos clínicos e histopatológicos sugieren una reacción de hipersensibilidad por mordeduras de artrópodos en perros con granuloma eosinofílico (1,2,3).
Las razas más afectadas por el granuloma eosinofílico (forma oral) son el Husky siberiano y el Cavalier King Charles Spaniel. La predisposición racial tiene bases genéticas como etiología probable, sin embargo, en la forma cutánea no parece haber predisposición racial.
Los signos clínicos pueden ser la presencia de áreas ulceradas, prurito y dolor en algunos perros. El diagnóstico final de granuloma eosinofílico, requiere análisis histopatológico. La descripción puede mostrar restos eosinofílicos recubiertos de fibras de colágeno que pueden estar degeneradas. Los diagnósticos diferenciales del granuloma eosinofílico deben incluir reacción a cuerpos extraños, granulomatosis bacteriana o fúngica, y tumores (1,4). El presente caso tuvo como objetivo reportar un canino con granuloma eosinofílico y abordar los signos clínicos e histopatológicos.
ANAMNESIS
Se ingresó un perro macho, Poodle, de 12 años, con un peso de 5,8 kg. El tutor relató que hace una semana el perro mostró, picazón, dolor y aumento en los testículos. Las pruebas complementarias fueron realizadas, como hemograma, análisis bioquímico, torácico radiografías, ecografía abdominal y electrocardiograma. El paciente fue remitido para extirpación quirúrgica y análisis histopatológico.
Resultado de los exámenes clínicos. El examen clínico reveló dolor a la palpación y presencia de un nódulo multilobulado, de consistencia blanda localizado en el escroto derecho. No se detectaron otros hallazgos relevantes en el examen clínico.
Resultado de los exámenes rcomplementares. El hemograma mostró anemia normocítica normocrómica (hematocrito 33,4% [referencia: 38-47%]), leucocitosis neutrofílica (leucocitos totales: 53,790 10³/µL [referencia: 6-16x10³/µL]; neutrófilos segmentados 31% [referencia: 55-80 %]; eosinófilos: 58% [referencia: 1-9%]; monocitos: 1% [referencia: 1-6%]; linfocitos: 10% [referencia: 13-40%], plaquetas 170.000 x10³/uL [referencia: 200-500x10³/uL] (5), sin alteraciones morfológicas ni hemoparásitos. Análisis bioquímicos dentro de rangos normales (fosfatasa alcalina, urea, creatinina, proteínas totales, alaninaminotransferasa - ALT, aspartato aminotransferasa - AST, gamma glutamiltransferasa - radiografías GGT). en tres proyecciones (latero y ventrodorsal izquierda y derecha) la ecografía abdominal y el electrocardiograma no mostraron alteraciones, se hicieron muestras para cultivo bacteriano y fúngico con resultado negativo.
Los cortes histopatológicos de la piel del escroto mostraron áreas multifocales de infiltrado inflamatorio severo con macrófagos, eosinófilos, mastocitos, menos linfocitos y células plasmáticas. Algunas áreas multifocales de necrosis de fibras de colágeno rodeadas de eosinófilos degeneraron eosinófilos y se asociaron a macrófagos (Figuras 1, 2 y 3).
Se observó con frecuencia, un pigmento granular amarillento que llenaba el citoplasma de macrófagos y también macrófagos binucleados.
Hubo una proliferación severa de fibras de colágeno separadas por la inflamación, principalmente alrededor del aumento del endotelio y vasos sanguíneos. En la dermis superficial, se observaron áreas multifocales de mastocitos en filas. En la epidermis, había un área focal de acantosis y espongiosis asociada con úlceras y neutrófilos degenerados.
Para el diagnóstico diferencial del tumor de mastocitos se realizó la tinción de Toluidina Azul, que reveló mastocitos no neoplásicos con el citoplasma relleno de gránulos metacromáticos. En asociación, la morfología de la lesión y la tinción de toluidina azul dirigieron el diagnóstico de granuloma eosinofílico.
Tratamiento. El tratamiento sugerido fue la extirpación quirúrgica (nodulectomía de márgenes amplios). La medicación prescrita fue amoxicilina + clavulanato de potasio (20 mg/kg, VO, a cada 12 horas/10 días); metronidazol (20 mg/kg, a cada 12 horas, VO, por 5 días); meloxicam (0.1 mg/kg, a cada 24 horas, VO / 4 días) y apósito quirúrgico para heridas, a cada 12 horas, con pomada a base de clorhexidina (0.7 g).
DISCUSIÓN
La etiología del granuloma eosinofílico aún no se ha aclarado, pero se especula que la forma cutánea está relacionada con reacciones de hipersensibilidad tipo I secundarias a picaduras de artrópodos (mosquitos y pulgas), alérgenos ambientales, alimentos, parásitos intestinales, agentes infecciosos (bacterianos, fúngicos, virales he idiopáticos (1,4). En el histórico clínico, no se reportó el uso de productos de ectoparásitos tópicos o sistémicos, lo que sugiere la aparición de una reacción de hipersensibilidad a la picadura de ectoparásitos, probablemente artrópodos, que conducen a la formación de granuloma eosinofílico.
Los signos clínicos, como dolor y prurito, pueden estar presentes, sin embargo, algunos autores describen lesiones no dolorosas (1). En este caso, el paciente presentó los mismos signos clínicos descritos.
Habitualmente, el infiltrado inflamatorio del granuloma eosinofílico contiene principalmente macrófagos y eosinófilos asociados con colágeno y necrosis rodeada de neutrófilos degenerados (1). En general se observa intenso infiltrado de mastocitos dispuestos en hileras asociado a granuloma eosinofílico, por lo que el diagnóstico puede confundirse con mastocitos diferenciados (1,3).
La tinción con azul de toluidina fue eficaz para excluir el diagnóstico de tumores de mastocitos. Se observó un intenso infiltrado de mastocitos no neoplásicos con citoplasma relleno de gránulos metacromáticos. Además, estaban dispersos en el granuloma y alineados en la dermis superficial. Sin embargo, cabe señalar que la descripción anterior puede elevar la reacción de los mastocitos. En consecuencia, se puede observar una infiltración difusa y progresiva de estas células (8). Se pueden usar otras tinciones para diagnosticar agentes infecciosos como Ziehl-Neelsen y ácido periódico de Schiff (PAS), ya que las bacterias y los hongos pueden causar inflamaciones granulomatosas similares (8). Los cultivos de bacterias y hongos también pueden ser herramientas de diagnóstico útiles (1). Sin embargo, en este reporte de caso, estas pruebas fueron negativas.
Además de los tumores de mastocitos, el granuloma eosinofílico puede tener otros diagnósticos diferenciales, como el linfoma epiteliotrópico de células T (7). En tumores no diferenciados, el panel inmunohistoquímico en estos casos sería eficaz para excluir linfoma como diagnóstico diferencial. Sin embargo, en este caso, el análisis histopatológico fue suficiente para orientar correctamente el diagnóstico.
Las terapias médicas utilizadas para tratar el granuloma eosinofílico consisten en la administración de antibióticos y corticoesteroides. Estos medicamentos suelen mostrar una respuesta parcial para reducir el tamaño del nódulo y mejorar los signos clínicos. Más recientemente, se ha descrito el uso de la electroquimioterapia como un tratamiento alternativo a la farmacoterapia, con excelentes resultados, no solo para el granuloma eosinofílico, sino para varios tumores localizados en la región cutánea o subcutánea (9,10,11). En este informe de caso, la extirpación quirúrgica y la terapia posoperatoria fueron suficientes para promover la resolución del granuloma y los signos clínicos relacionados. Además, el perro recuperó su calidad de vida desde entonces.
En conclusión, el granuloma eosinofílico debe incluirse en el diagnóstico diferencial de masas solitarias en el escroto. La historia clínica junto con la evaluación histopatológica fue relevante para diferenciar el granuloma eosinofílico de un tumor de mastocitos en el escroto; un sitio anatómico considerado desfavorable cuando se ve afectado por un tumor de mastocitos, especialmente en perros geriátricos.
Resumen
Main Text
INTRODUCCIÓN
ANAMNESIS
DISCUSIÓN