in Revista MVZ Córdoba
Tratamiento exitoso del carcinoma de meibomio en una vaca
Resumen
Objetivo. El objetivo de este estudio fue presentar el método de diagnóstico y tratamiento de un carcinoma de Meibomio extraordinario en una vaca. Materiales y métodos. Una vaca Holstein de 5 años presentó una masa en el párpado inferior derecho con signos oculares de vigilancia mucopurulenta, hiperemia conjuntival y malestar ocular. En la exploración física se constató que el estado general era bueno, pero había una masa en el tercer párrafo. La masa que surge de la superficie interna del párpado inferior derecho se extirpó quirúrgicamente y se examinó histopatológicamente. Resultados. La masa tumoral se definió como carcinoma de Meibomio después del examen microscópico. Conclusiónes. El carcinoma de Meibomio es una enfermedad rara que muestra ciertas características de malignidad, como invasión y pleomorfismo, así como mitosis. Se puede considerar que la presentación de este caso contribuye a la literatura, ya que se trata de un tumor poco común en el ganado bovino; hasta donde sabemos, es el primer informe de un caso que se origina en el tercer párrafo y la escisión quirúrgica amplia fue suficiente para el tratamiento.
Main Text
INTRODUCCIÓN
Las glándulas de Meibomio se encuentran en el borde de los párpados, y las secreciones grasas producidas por estas glándulas son el componente más importante de la capa lagrimal precorneal. (1). Los tumores de la glándula del tercer párpado generalmente emergen de la base del tercer párpado y se notan con hinchazón. Crecen lentamente y pueden provocar secreción en el ojo y bleforoespasmo. El daño corneal y la ulceración se observan en casos avanzados. Los tumores de glándulas de meibomio son generalmente adenomas no invasivos con un curso benigno. En perros, los adenocarcinomas de glándula meibomiana constituyen el 13% de todos los tumores conjuntivales. La morfología muestra variaciones y se observa un nivel moderado de crecimiento infiltrativo. Puede aparecer como prolapso de glandula nictitans (2).
Presentación de casos
Una vaca Holstein de 5 años de edad fue llevada a la Clínica del Departamento de Cirugía, Facultad de Veterinaria, Universidad Adnan Menderes, con quejas de alta, hiperemia conjuntival, hinchazón y dolor en el ojo derecho. La anamnesis y el examen físico mostraron que el animal estaba en buen estado general, pero se observó una lesión masiva en el tercer párpado. La masa era de 7x5x3 mm de tamaño y de estructura irregular (Figuras 1, 2). No se determinó lesión en tejidos adyacentes o ganglios linfáticos locales. Como resultado del examen oftalmológico, se determinó que no había ningún problema en el globo o la córnea del ojo derecho y que el ojo izquierdo estaba sano.
Para la sedación del paciente, se administró clorhidrato de xilazina (0.05 mg/kg intramuscular, Xilazina Bio 2.50% Bioveta), seguido de bloqueo del nervio retrobulbar y anestesia de infiltración del tercer párpado con clorhidrato de lidocaína (10-12 ml, Adocaína 20 mg/ml, Sanovel). Los bordes de la masa se determinaron y se sostuvieron con clips hemostáticos. Se aplicaron suturas continuas simples con hilo quirúrgico de 2/0 de poliglactina 910 (Vicryl, Ethicon) detrás de la línea donde se iba a realizar la incisión. Protegiendo la línea de sutura, la incisión se realizó a 15 mm de distancia del punto final de la masa, y de esta manera se eliminó la masa. En el postoperatorio, se aplicaron clorhidrato de oxitetraciclina tópica y polimixina B (pomada ocular Terramicina 5 mg/gr, Pfizer), diclofenaco sódico (colirio inflado al 0.1%, Bilim) y acetilcisteína (colirio Brunac al 5%, Bio-gen) durante 10 días. Como antiinflamatorio, se administró meloxicam a una dosis de 0.5 mg/kg sistémicamente durante 3 días. No se desarrollaron complicaciones en el postoperatorio.
El tumor tenía estructuras lobulares/adenoides irregulares con una pequeña cantidad de estroma. Las células tumorales mostraron diversos grados de diferenciación sebácea y se observó atipia citológica. Las células tumorales atípicas tienen vacuolas que contienen citoplasma de diferentes tamaños con núcleos hipocromáticos evidentes de diferentes tamaños en formas que varían de ovaladas a redondas. Las figuras mitóticas son raras. En el estroma tumoral en este caso se observó una pequeña cantidad de tejido conectivo y haces de colágeno, junto con infiltración de células mononucleares (Figuras 3, 4). Como resultado del examen microscópico, la masa tumoral se identificó como carcinoma de Meibomio.
DISCUSIÓN
En un estudio realizado por Lucena et al (3), se notificó que el ojo era el cuarto órgano más afectado cuando se compararon los tumores oculares que se producían en el ganado bovino con otros órganos y sistemas. En ese estudio se determinaron tumores oculares y de tejido periorbital en 88 casos, de los cuales uno era papiloma y los otros carcinoma de células lisas. En otro estudio realizado en perros, se observó que los tumores de las glándulas de Meibomio se encontraban entre los tumores del párpado más frecuentes (44-70%) (4).
El carcinoma de meibomio no se puede diferenciar aproximadamente de un equivalente benigno en el párpado. La histología del carcinoma de meibomio es similar a la que se ha explicado anteriormente para el carcinoma sebáceo. Se ha informado que el carcinoma de Meibomio es localmente invasivo y destructivo. Los carcinomas sebáceos en regiones distintas del párpado son raros en animales grandes y generalmente se observan en animales adultos mayores (9).
La mayoría de los tumores de glándulas de Meibomio, aparte del carcinoma de meibomio, son benignos. De estos, el epitelioma de Meibomio, incluida la neoplasia maligna de bajo grado, se puede diagnosticar erróneamente como carcinoma de meibomio debido a las células indiferenciadas del tumor (10). Por lo tanto, el epitelioma de Meibomio debe diferenciarse histopatológicamente del carcinoma de meibomio, que está formado por lóbulos irregulares de células basales pleomórficas pobremente diferenciadas. Las células basales del carcinoma de Meibomio son extremadamente variadas en tamaño y apariencia, incluidos los núcleos pleomórficos y el citoplasma finamente vacuolado, mientras que el epitelioma de meibomio presenta células basales más pequeñas de una sola forma (10).
Teniendo en cuenta el número de mitosis, los casos de epitelioma de meibomio generalmente se clasifican como carcinoma. Sin embargo, el carcinoma de meibomio real rara vez se encuentra, y es una enfermedad que muestra características definidas de malignidad, como pleomorfismo e invasión, además de mitosis (11). En el caso actual, el diagnóstico de carcinoma de Meibomio se realizó histopatológicamente.
En los tumores de glándulas sebáceas que se diagnostican precozmente, la escisión total es de gran importancia (12). Cuando no hay diseminación orbital, el tratamiento se basa en la escisión amplia (13). En paralelo a esta información, después de la escisión quirúrgica amplia realizada en el período temprano en el caso actual, no se aplicó quimioterapia y no se desarrollaron complicaciones o recidivas en el período postoperatorio.
Se ha notificado que el carcinoma de meibomio es extremadamente raro en animales grandes. En un estudio realizado por Martins y Barros (14), se evaluaron con examen histopatológico 9.327 bovinos con enfermedad ocular y se diagnosticó carcinoma sebáceo originado en la conjuntiva en un solo animal. Se informó de una vaca Simmental como un caso de carcinoma de Meibomio que cubría todo el globo ocular originado en el párpado inferior y se había diseminado de manera limitada al párpado superior (5).
Como el carcinoma de meibomio presenta básicamente características similares al adenocarcinoma sebáceo en el diagnóstico histopatológico, los criterios diagnósticos se definen de acuerdo con el carcinoma sebáceo, pero cuando la diferenciación es deficiente, puede confundirse con el carcinoma de células basales o escamosas (15). En el caso que se presenta aquí, el tumor mostró estructuras adenoides / lobulares formadas por células tumorales con vacuolas citoplasmáticas de diferentes tamaños, con las características atípicas que se observan en los carcinomas de Meibomio.
En conclusión, se puede considerar que este caso contribuye a la literatura, ya que se trataba de un tumor poco frecuente en el ganado bovino, se originó en el tercer párpado y se encontró que la escisión quirúrgica amplia era suficiente en el tratamiento.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses con la publicación de este manuscrito.
Resumen
Main Text
INTRODUCCIÓN
Presentación de casos
DISCUSIÓN