in Revista MVZ Córdoba
Acceso abierto diamante: una metodología acogida por la Revista MVZ Córdoba
Main Text
Acceso abierto diamante: una metodología acogida por la Revista MVZ Córdoba
Desde la aparición del internet se ha venido modificando la forma de divulgar la información, transitando desde la publicación impresa a la publicación digital, dando origen a innovadoras formas de difundir el nuevo conocimiento. Estas innovaciones han traído consigo también cambios en la forma de acceder a ese conocimiento, pasando desde pagar para su acceso a tenerlo sin ningún costo.
En los últimos años se ha venido hablando de acceso abierto a la información y como resultado han aparecido muchas definiciones, características y utilización de este término de acuerdo con la primera iniciativa de Acceso Abierto (AA) de Budapest en 2001. Por ejemplo; “acceso abierto” queremos decir su disponibilidad gratuita en internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarla con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a internet mismo” (1,2).
Dentro del espectro del AA, existen varios modelos utilizados en la actualidad en donde se pueden encontrar publicaciones de AA previo pago de APC (siglas en inglés de cargo por procesamiento de artículos),este costo es asumido en su totalidad por los autores; publicaciones hibridas, en las cuales el acceso abierto se da por suscripciones y en donde el autor ha pagado para que así sea, es muy común en las grandes editoriales; publicaciones de AA por embargo, estas se dan luego de un tiempo después de su publicación (el embargo generalmente es de un año); publicaciones libres, en donde los autores no asumen ningún costo de APC, el cual generalmente es asumido por los organismos públicos que financian las publicaciones (2,3).
Aunque al referirse al termino AA podría interpretarse que se puede hacer uso libre de lo publicado, realmente no es así, ya que el pilar fundamental de esta iniciativa es que los autores conserven sus derechos morales (estos son inalienables y consisten en el derecho a ser reconocidos como autores de sus obras y es intransferible a un tercero) intactos y los derechos patrimoniales (son los derechos que el autor cede a una editorial o a un editor para que su obra se pueda reproducir, distribuir, transformar y comunicar públicamente) y puedan ser mantenidos por la entidad editora (4,5).
De acuerdo con lo descrito anteriormente, aparece un modelo legal creado por una corporación americana sin ánimo de lucro que se inspira en la licencia General Public License (GPL) de la Free Software Foundation “Creative Commons”, las cuales son una serie de licencias para mantener los derechos patrimoniales de copia, uso público, distribución, etc., para su publicación en internet de las obras de los autores (6). A continuación se relacionan los principales tipos de licencias utilizadas actualmente (7).
CC0 (dominio público). Permite la distribución y el uso gratuitos de datos sin restricciones ni atribuciones.
CC-BY (atribución). Permite el uso y la distribución de datos, modificaciones y la creación de nuevos derivados de artículos publicados anteriormente después de dar los créditos a los autores originales del artículo según lo especificado por ellos. Este es uno de los acuerdos de licencia más utilizados en por las revistas de acceso abierto.
CC-BY NC (atribución no comercial). Permite a los investigadores distribuir y utilizar datos de la fuente original en forma nativa o alterada, siempre que se distribuya sin costo para fines no comerciales. Queda terminantemente prohibido cualquier ánimo de lucro.
CC-BY SA (Atribución Compartir-Igual). Esta licencia requiere que los investigadores desarrollen nuevos productos a partir de la investigación original, lo que requiere que licencien los nuevos productos bajo términos similares a los de la investigación original con los créditos adecuados para el autor original.
CC-BY ND (Atribución sin derivados). Permite a los usuarios utilizar y distribuir los datos originales sin modificaciones pero atribuyéndoselos a los autores originales.
Sin lugar a duda el AA es una modalidad que contribuye con la difusión del conocimiento científico, pero no se debe olvidar que la calidad de las publicaciones está influenciada por la participación de los pares académicos (árbitros) que la evalúan y dictaminan. Estas evaluaciones cualitativas junto con la exigencia de originalidad son los dos elementos indispensables que tiene en cuenta por la comunidad científica y lectores para certificar, validar y garantizar la calidad de los contenidos de las revistas de carácter científico o especializadas (8).
Con el surgimiento de bases de datos que también contribuyen con la difusión del conocimiento que publican las revistas; se han creado factores de calidad que se deben cumplir de acuerdo con la naturaleza de cada una de ellas, lo que permite evaluar a las revistas y permite que sean que sean indexadas. Estas nuevas políticas de evaluación en forma general están relacionadas con el contenido, forma, gestión editorial, impacto, acceso, accesibilidad, usabilidad, conservación, internacionalización, normalización, e indexación, entre muchas más características de evaluación que varían de acuerdo con cada base de datos (8), y del cumplimiento de estos factores de evaluación dependerá si una revista es o no incluida dentro de esta.
La Revista MVZ Córdoba es una revista de Acceso Abierto Diamante, que no cobran a los autores ni a los lectores, lo que permite una publicación sin barreras ni embargos y, por tanto, resulta una vía muy atractiva que, además, permite cumplir con los requisitos actuales de los principales entes financiadores de la investigación.
La Revista MVZ Córdoba se seguirá trabajando para divulgar artículos de calidad, exigiendo siempre su originalidad y velando por cumplir con la evaluación por pares externos a doble ciego. De igual forma se seguirán actualizando las políticas de calidad de las bases de datos (como Latindex, RedALyC, SciELO, Scopus, WoS, etc.), buscando estándares de calidad que permitan una mayor visibilidad internacional de la revista y de esta forma estar en concordancia con las ultimas políticas de AA Diamante.
Copyright & License
Author
Marco González Tous
Universidad de Córdoba. Editor Rev.MVZ Córdoba. Montería, Colombia., Colombia
Author
Luis Carlos Salgado-Arroyo
Universidad de Córdoba. Editor Asociado Rev.MVZ Córdoba. Montería, Colombia., Colombia
Author
Salim Mattar
Universidad de Córdoba. Coeditor Rev.MVZ Córdoba. Montería. Colombia, Colombia