Resumen
Objetivo. El propósito de este estudio fue explorar la duplicidad de la arteria renal en un espécimen de Cerdocyon thous, centrándose en las posibilidades de la implicación clínico-quirúrgica de esta variación anatómica. Materiales y Métodos. Fueron disecados 32 especímenes de Cerdocyon thous, obtenidos de las colecciones del Laboratorio de Enseñanza e Investigación en Morfología de los Animales Domésticos y Salvajes del Departamento de Anatomía Animal y Humana, de la Universidad Federal Rural del Rio de Janeiro y del Laboratorio de Anatomía Animal de la Universidad Federal del Pampa. Resultados. Fue observada una variación numérica en la arteria renal izquierda en un cadáver hembra adulto. El riñón izquierdo tenía dos arterias renales, una craneal y otra caudal. La primera arteria renal del riñón izquierdo, midiendo 2,25 cm de longitud, se ha originado lateralmente desde la aorta abdominal a nivel de la tercera vértebra lumbar. Además, emanaba dos ramas prehiliares, una dorsal y otra ventral, con la rama ventral suministrando también a la glándula suprarrenal. La segunda arteria renal también se ha originado lateralmente desde la aorta abdominal a nivel de la tercera vértebra lumbar, midiendo 2,36 cm de longitud. También ha emitido dos ramas prehiliares, una craneal y otra caudal, las cuales emitieron la rama uretral. Conclusiones. Las variaciones numéricas de las arterias renales deben ser consideradas en la ejecución de procedimientos quirúrgicos, radiológicos y experimentales, con los fines de evitar errores ocasionados por la falta de conocimiento de la posibilidad de estas variaciones tanto en animales domésticos como salvajes.
Main Text
INTRODUCCIÓN
El Cerdocyon thous es un cánido salvaje neotropical que posee una dieta omnívora que comprende pequeños vertebrados, invertebrados y frutas (1,2,3,4). El C. thous exhibe dimensiones robustas - 1 metro de longitud y 3.7 - 11 kg de peso. Es un animal corto y robusto, con un pelaje predominantemente gris y amarillo y una banda oscura en la espalda. Su hábitat comprende desde bosques cerrados hasta campos abiertos, que se presentan en todo el territorio brasileño, excepto en el bosque amazónico (3).
El conocimiento sobre las variaciones en la anatomía vascular renal tiene una gran aplicabilidad en la investigación semiótica y quirúrgica de riñones (5, 6). En los mamíferos, las arterias renales derecha e izquierda, que se originan en cada lado lateral de la aorta abdominal, irrigan los respectivos riñones (7).
Sin embargo, con respecto a la morfología, hay algunos estudios en estas especies, que han demostrado la importancia de obtener información anatómica de los animales para trabajos futuros y para la conservación de la especie, tanto en cautiverio como en su hábitat natural (12). En este estudio, se exploró la duplicidad de la arteria renal en un espécimen de Cerdocyon thous, centrándose en las posibilidades de la implicación clínico-quirúrgica de esta variación anatómica.
MATERIALES Y MÉTODOS
Fueron disecados 32 especímenes de Cerdocyon thous, obtenidos de las colecciones del Laboratorio de Enseñanza e Investigación en Morfología de los Animales Domésticos y Salvajes (LEPeMADS) del Departamento de Anatomía Animal y Humana, de la Universidad Federal Rural del Rio de Janeiro y el Laboratorio de Anatomía Animal de la Universidad Federal del Pampa. Fue observada una variación numérica en la arteria renal izquierda en un cadáver hembra adulto, recolectado en la carretera en el Parque Nacional de la Serra dos Órgãos (permiso: ICMBio/ SISBIO 33667). El cadáver fue identificado y posicionado en decúbito lateral derecho.
Para la fijación del espécimen, primero se abrió y diseccionó el tórax y se introdujo un catéter uretral número 6 en su aorta torácica. El sistema arterial fue “lavado” con solución de NaCl 0.9% y fijado con solución de formalina 10%. A continuación, se inyectó una solución acuosa (dilución 1:1) de Petrolátex S-65 (Refinería Duque de Caxias-REDUC-Petrobras, Duque de Caxias-RJ) junto con un tinte, Suvinil xadrez.. Por último, el cadáver fue sumergido en una caja de polietileno de baja densidad, que contenía 50 L de solución de formaldehído 10%, para completar los procesos de fijación y polimerización del látex. Tras 7 días de la inyección de látex, el cadáver fue lavado en agua corriente, y su cavidad abdominal abierta y diseccionada para demostrar los riñones, sus respectivos vasos y su esqueleto. Utilizando un calibrador digital (0–150 mm, resolución de 0.01 mm, precisión ±0.02 mm, Eda.), fue posible obtener mediciones renales (longitud, anchura y espesor) y la longitud de las arterias renales.
RESULTADOS
Fue observado que el espécimen poseía una longitud cráneo-sacra de 64.1 cm. Su riñón derecho tenía 5.11 cm de longitud, 1.75 cm de anchura y 2.57 cm de espesor, y se ubicaba entre la primera y la tercera vértebra lumbar (L1 y L4). En el riñón derecho, solo había una arteria renal, que tenía 2.01 cm de longitud. Por otro lado, el riñón izquierdo tenía 5.27 cm de longitud, 2.24 cm de anchura y 1.77 cm de espesor, y se ubicaba entre la tercera y la quinta vértebra lumbar (L3 y L5). A diferencia del riñón derecho, el riñón izquierdo tenía dos arterias renales (Figura 1), una craneal (1) y otra caudal (2). La primera arteria renal del riñón izquierdo, midió 2.25 cm de longitud y se originó lateralmente desde la aorta abdominal a nivel de la tercera vértebra lumbar (L3).
Además, emanaba dos ramas prehiliares (Figura 2), una dorsal y otra ventral, con la rama ventral suministrando también a la glándula suprarrenal. La segunda arteria renal también se ha originado lateralmente desde la aorta abdominal a nivel de la tercera vértebra lumbar (L3), midiendo 2.36 cm de longitud. Esta arteria también ha emitido dos ramas prehiliares, una craneal y otra caudal, las cuales emitieron la rama uretral.
DISCUSIÓN
Se han descrito variaciones numéricas de las arterias renales en distintos animales. Se ha demostrado que la frecuencia de arterias renales dobles en perros es de un 12.80% (64 de 500 perros) (8) y un 9.72% (14 de 144 perros) (9). En gatos (13) y conejos (11) solo se realizaron informes de casos, sin embargo, sus descripciones en animales salvajes siguen siendo escasas. En el caso del C. thous, se inspeccionaron 64 riñones y sólo ha sido registrada la ocurrencia de duplicidad en las arterias renales del riñón izquierdo de un espécimen, lo que corresponde al 1.6% de los casos.
En humanos, las variaciones en la disposición y distribución de las arterias renales también han sido estudiadas por Sampaio y Passos (6), que han citado casos de duplicación (7.9 ), triplicación (1.9%) e incluso la aparición de ramas arteriales suministrando tanto al polo superior como al polo inferior del riñón. En estos casos, los autores han sugerido el uso del término “arterias renales múltiples”, puesto que son segmentos terminales normales sin anastomosis entre ellos y desde la perspectiva fisiológica, son importantes para el suministro de sangre renal. Los mismos autores reforzaron la importancia de la adecuación en la nomenclatura utilizada para tales vasos y desalentaron el uso de los términos “aberrante”, “accesorio”, “extra” y “supernumerario”, ya que transmiten la falsa idea de ser elementos con poca importancia funcional.
En los seres humanos, la presencia de múltiples arterias renales incrementa la complejidad del trasplante de riñón (14), y se correlaciona con patologías renales, en comparación con los órganos suministrados por una sola arteria renal (6). La complejidad de las variaciones vasculares también puede modificar las posibilidades técnicas del procedimiento quirúrgico y según Khamanarong et al (14), una comprensión completa de la anatomía vascular renal proporciona eficiencia y seguridad en los procedimientos quirúrgicos y radiológicos. Por lo tanto, cualquier cirugía abdominal que requiera movilización o control hemostático de los vasos renales requiere una búsqueda sistemática de posibles variaciones anatómicas vasculares.
En perros domésticos, la arteria renal generalmente posee una bifurcación prehiliar en las ramas dorsal y ventral (15). En este informe de caso, ha sido posible demostrar que la arteria craneal tenía este estándar de bifurcación, donde la arteria se bifurcaba en una rama craneal y otra caudal. La longitud de las dos arterias era similar, sin embargo, visualmente, el calibre de la arteria más posicionada cranealmente era algo mayor que el flujo. Ambos parecían funcionalmente relevantes. En conjunto, la variación anatómica corresponde a la arteria renal con origen caudal, que luego emana en la rama uretral.
La divulgación sobre los hallazgos de variaciones anatómicas es importante para la práctica médica veterinaria que incluye animales domésticos y salvajes y debe realizarse como una forma de concienciar a los profesionales, contribuyendo al éxito y a la mejora de diferentes protocolos clínicos y quirúrgicos.
Debido a una amplia distribución en el territorio brasileño, cientos de miles de especímenes de Cerdocyon thous son enviados anualmente a centros de rehabilitación y zoológicos en Brasil. Estos también incluyen animales víctimas de politrauma por la caza, pisoteo y fuego o que han sido debilitados por varias enfermedades (16, 17). La incidencia de patologías abdominales es tan alta que ha sido realizado un estudio ecográfico Doppler, para caracterizar las dimensiones de las arterias renales (18) en el contexto de afecciones urológicas como la azotemia (19) y el traumatismo renal, resultando en nefrectomía (20).
Por lo tanto, las variaciones numéricas de las arterias renales deben ser consideradas en la ejecución de procedimientos quirúrgicos, radiológicos y experimentales, con el fin de evitar errores ocasionados por la falta de conocimiento de la posibilidad de tales variaciones en animales domésticos y salvajes.
Conflicto de intereses
Los autores declararon que no existen conflictos de interés potenciales con respecto a la investigación, autoría o publicación de este artículo.
Resumen
Main Text
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN