in Revista MVZ Córdoba
La administración repetida de vacuna autógena disminuye la papilomatosis en hembras bovinas
Resumen
Objetivo. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el control de la papilomatosis bovina (PB) con vacuna autógena en condiciones del trópico de Guerrero. Materiales y métodos. En el experimento se usaron 18 hembras bovinas que fueron divididas en tres tratamientos de acuerdo al rancho (6 hembras/grupo). Tratamiento 1 (T1-inmunovacuna), tratamiento 2 (T2-histovacuna) y tratamiento 3 (T3-plasmaterapia). Resultados. Al inicio del estudio se encontró una alta incidencia de papilomas en las hembras bovinas [(T1 (190 papilomas), T2 (95 papilomas) y T3 (100 papilomas)]. Con la administración de la vacuna autógena disminuyó significativamente (T1 y T3) el número de papilomas a través de las aplicaciones de la 1 (147 y 66 papilomas) a la 5 (10 y 9 papilomas); (p<0.05). También existió una diferencia significativa entre tratamientos de acuerdo al periodo de aplicación de la vacuna (3 a la 5) disminuyendo el número de papilomas (efecto periodo; p<0.05). Por su parte, se observó una interacción tratamiento x periodo disminuyendo el número de papilomas en la cuarta y quinta administración (T1 y T3; p<0.05). Conclusiones. La administración repetida de la vacuna autógena en las hembras bovinas disminuyó el número de papilomas entre la cuarta y quinta aplicación en los tratamientos 1 y 3.
Main Text
INTRODUCCIÓN
En México, la región tropical es la de mayor potencial para la producción de ganado bovino doble propósito (1); la cual contribuye fuertemente a la nutrición de las comunidades más pobres y aisladas del país (2). Entre los principales estados productores de ganado bovino encontramos al estado de Guerrero, con 1.300.000 cabezas, distribuidas en 42,000 unidades de producción. Este ganado se encuentra distribuido en las regiones Tierra Caliente, Norte, Costa Chica, Costa Grande y en el resto del estado (39, 18, 16, 16 y 11%; respectivamente) (2).
En el municipio de Cuajinicuilapa, región Costa Chica, una problemática importante son las enfermedades que afectan al ganado bovino, entre las que se encuentran principalmente: la brucelosis, tuberculosis, pasteurelosis, leptospirosis, anaplasmosis, babesiosis, colibacilosis, salmonelosis y papilomatosis bovina (PB) (2). La PB es una enfermedad infectocontagiosa viral, caracterizada por la formación de tumores en la piel y mucosas; de carácter tumoral benigno y de naturaleza fibroepitelial (3,4).
Se ha comprobado que los papilomas son causados por virus (ADN) de papiloma bovino de tipo del 1 al 6 (VPB1 al 6) (5,6), que tienen componentes antigénicos comunes, pero no poseen una adecuada reactividad inmunológica cruzada (7). Los virus tipo 1 y 2 afectan distintas regiones del cuerpo tal como cabeza, cuello, pene y mucosa vaginal; el tipo 3 solo piel; el tipo 4 al tracto digestivo; el tipo 5 y 6 afecta los pezones en forma de gránulos de arroz y en formas aplanadas, respectivamente (3,4). Estas masas tumorales generalmente en la piel con aspecto de una coliflor con la superficie rugosa, o cubierta de costras, y de un color que varía del blanco al gris (8).
La PB afecta fuertemente la salud de los animales y, por ende, la economía de los productores. La enfermedad viral es común en los bovinos jóvenes, aunque producen poco daño y desaparecen espontáneamente (3). Los animales con lesiones a causa de las verrugas pueden sufrir infecciones bacterianas o parasitarias secundarias (miasis por vectores como insectos) (4). Por su parte, en las vacas con papilomas en los pezones y las ubres pueden dificultar el ordeño, asimismo causar mastitis (9). Cuando los fibropapilomas se localizan en las pezuñas en el espacio interdigital, cojinetes y talones, son dolorosos y pueden provocar desde cojeras hasta postración disminuyendo el consumo voluntario y la ganancia de peso (10). Lo anterior aunado al aspecto desagradable y el deterioro de las pieles representan una dificultad en la comercialización debido a que no pueden ser utilizadas en la industria de la peletería (3).
En este sentido, no es posible el establecimiento de normas de seguridad específicas para el control de la PB, debido a la naturaleza impredecible del virus. Sin embargo, se pueden tomar en cuenta algunas acciones para limitar el contagio: evitar el contacto directo entre animales (infectados – sanos), manejo de las instalaciones, manejo apropiado del material y equipo usados (11). Asimismo, debido a la presencia de ADN viral en fluidos corporales (sangre, leche, orina y semen) implementando programas de inseminación artificial, y evitando la transmisión vertical analizando bancos de semen (12).
Finalmente, se han sugerido múltiples tratamientos contra la PB, sin embargo, la efectividad reportada es altamente variada entre los tratamientos (11.1% hasta 77.7%, teniendo mayor efectividad los agentes químicos) (13). Intervención quirúrgica, vacuna contra el virus de la enfermedad de Newcastle, diaceturato de diazoaminodibenzamidina, inyección de preparados que contienen bismuto y antimonio, tratamientos homeopáticos con Thuja, ácido salicílico, látex de higuera, auto-hemoterapia y las vacunas autógenas preparadas con tejidos de verrugas del animal infectado (14,15). Adicionalmente, han sido utilizados exitosamente en el tratamiento de la PB los fármacos estimulantes del sistema inmune como el levamisol y la ivermectina (16).
Por lo anteriormente mencionado, el objetivo del presente estudio fue evaluar el tratamiento de la PB con vacuna autógena en condiciones del estado de Guerrero.
MATERIALES Y MÉTODOS
Sitio de estudio. El presente estudio se realizó en el municipio de Cuajinicuilapa, Guerrero, México; en los ranchos El Cerrito, Las Lomas y El Charco Metepec, dedicados a la recría de ganado bovino comercial (Suizo Americano, Brahman y Beefmaster). El lugar se localiza geográficamente en el trópico sub-húmedo a 16°28′18″ de Latitud Norte y 98°24′55″ de Longitud Oeste, registrando temperaturas ambientales y humedad relativa promedio máximas durante el verano (33.6°C y 80%) y mínimas durante el invierno (21.2°C y 60%) (17).
Animales y tratamientos. En el experimento se usaron 18 hembras bovinas (Suizo Americano x Brahman) púberes con edad (26.5±1.73 meses), peso (364±1.73 kg) y condición corporal (CC) (3.5±0.6 unidades) aptas para reproducir; las hembras fueron divididas en tres tratamientos de acuerdo al rancho (6 hembras/grupo). Tratamiento 1 (T1-inmunovacuna; El Charco Metepec), tratamiento 2 (T2-histovacuna; Las Lomas) y tratamiento 3 (T3-plasmaterapia; El Cerrito).
Muestreo y terapia. A 18 hembras bovinas se les tomó una muestra de tejido de sangre y piel; así como de diferente región anatómica (cuello y cola) con el fin de realizar una vacuna autógena para controlar la PB. Para ello, al T1-inmunovacuna, se les colecto 20 mL de sangre de la vena yugular derecha. Por su parte, a las hembras del T2-histovacuna se les retiró quirúrgicamente los papilomas, posteriormente, fueron pesados, depositados y macerados con 480 mL de agua destilada en un mortero de porcelana 366 g; al preparado se le añadió formol (0.1 mL/100 mL), se dejó reposar por 24 h a temperatura de 24°C, se decantó, filtró y se refrigeró a una temperatura de 8°C. Por otra parte, a los animales del T3- plasmaterapia se les colectaron 10 mL de sangre de la vena coccígea, se centrifugó a 360 r.p.m. por 10 min y se recuperaron 4 mL de plasma, este fue depositado en frascos estériles a una temperatura de 8°C. Posteriormente, fueron tratados los tres grupos de hembras bovinas; al T1 después de extraer la sangre fue aplicada vía subcutánea al lado izquierdo del cuello, al T2 y T3 4 mL de la preparación fue administrado por la misma vía y lugar anatómico. A cada animal se le administró su propio preparado como vacuna autógena. Adicionalmente, durante el estudio fueron realizados 5 aplicaciones de la vacuna a cada hembra con intervalos entre aplicaciones de 7 d, antes de la administración se realizó el conteo y registro de los papilomas.
Manejo pre y experimental. Todos los animales se sometieron a un examen clínico exploratorio, donde se evaluó el estado físico, características y ubicación de los papilomas. Para seleccionar a los animales se tomó en cuenta el grado de infestación del hato, densidad de animales, edad, peso vivo y CC (Tabla 1). Se seleccionó la región del cuello como el área de muestreo, ya que era el lugar anatómico del animal con mayor número de papilomas.
Alojamiento y alimentación. Las hembras bovinas experimentales fueron alojadas en potreros con el resto del hato de ganado bovino. El sistema de producción es semi-intensivo, pastoreo diurno y encierro nocturno, la alimentación del ganado se basa en zacate Guinea (Panicum maximum) y Estrella africana (Cynodon nlemfuensis), con complementación alimenticia con rastrojo de maíz y sales minerales durante la época de secas.
Análisis estadísticos. Los datos generados del estudio fueron analizados bajo un diseño completamente al azar. Se realizó una estructura de covarianza autoregresivo, donde se midió el efecto del tratamiento, el periodo y la interacción del tratamiento x periodo; todo esto con el procedimiento PROC MIXED, SAS (18). Los resultados se presentan en promedio ± e.e.m. y porcentajes.
RESULTADOS
Al inicio del estudio se encontró una alta incidencia de papilomas en las hembras bovinas independientemente del tratamiento [(T1 (190 papilomas), T2 (95 papilomas) y T3 (100 papilomas) (Tabla 2)]. La aplicación de la vacuna autógena disminuyó significativamente (T1 y T3) el número de papilomas a través de las aplicaciones (1 (147 y 66 papilomas) a la 5 (10 y 9 papilomas); (p<0.05) (Figura 1). También existió una diferencia significativa (T1, T2 y T3) de acuerdo al periodo de aplicación de la vacuna (3 a la 5) disminuyó el número de papilomas (efecto periodo; p<0.05) (Figura 2). Por su parte, se observó una disminución del número de papilomas en la cuarta y quinta aplicación en el T1 y T3 (interacción tratamiento x periodo; p<0.05) (Figura 3). Finalmente, en la Tabla 2 se presenta la información en porcentajes sobre la disminución de los papilomas a través de la aplicación de la vacuna autógena.
DISCUSIÓN
Los datos del presente estudio muestran que la aplicación repetida de vacuna autógena disminuyó significativamente el número de papilomas en las hembras bovinas en los T1 y T3 entre la cuarta y quinta aplicación. También muestran una interacción entre el tratamiento x periodo en los T1 y T3. Previos estudios han descrito la epidemiologia de la papilomatosis y las diferentes especies que son susceptibles a la enfermedad viral (bóvidos, équidos, suinos, entre otros); sin embargo, las verrugas cutáneas son causadas por tipos virales específicos de especie (4,6,12). En efecto, en los bovinos es más frecuente y fuerte la enfermedad de PB, y cada región anatómica del animal tiene un tipo viral específico (VPB1 al 6) (5,9). En el presente estudio la región anatómica seleccionada para muestrear fue la tabla del cuello, ya que era la más afectada por los papilomas, también se eligieron solo hembras bovinas debido a la alta densidad poblacional de hembras en el rancho de recría de ganado bovino. De hecho, Violet et al (21) evaluaron en su estudio el sexo, edad y ubicación de las lesiones causadas por las verrugas, donde encontraron mayor porcentaje en las hembras (77%) que en los machos (43%).
En el presente estudio se trabajó con 3 tratamientos en hembras bovinas jóvenes (26.2±2.5 meses); los cuales tuvieron una respuesta significativa al disminuir los papilomas en los T1 y T3. En este sentido, Aricapa et al. (13) trabajaron con hembras bovinas entre 12 y 20 meses de edad utilizando un tratamiento de autovacuna y los resultados que tuvieron fueron similares a los del presente trabajo. En contraste, Özyurtlu y Aslan (22) encontraron que la hemoterapia no es efectiva, pues las lesiones no llegan a desaparecer por completo. Al respecto, algunos estudios mencionan haber encontrado ADN viral a nivel de sangre, lo que significa que este método es un modo de transmisión de la PB, así como de otras enfermedades (4,13). Por su parte, la plasmaterapia si puede ser utilizada con éxito ya que es específica, y con este tratamiento no existe riesgo de transmisión a otros animales de la misma especie (22).
Se ha reportado que la prevalencia de PB en los hatos de ganado bovino oscila en un 10% del ganado, aunque es muy variable por las características que presenta el virus y debido a diferentes factores de riesgo (propios del animal, edad, parásitos e inmunosupresores) (23,24). Los datos del presente estudio coinciden con esta información ya que solamente el 10% de los animales de los tres hatos presentan la enfermedad viral. Contrariamente a estos resultados en el estado de Yucatán, México encontraron una prevalencia del 20% (25). Con lo anterior se podría pensar que no tiene repercusiones económicas importantes para los ganaderos, sin embargo, esto no es así ya que involucra otros factores que hacen que esto suceda.
De acuerdo con la literatura se reporta que la papilomatosis es la segunda neoplasia dermatológica en bovinos, después del carcinoma de las células escamosas (26). Lo anterior es debido a que la PB es de alta morbilidad, por ello se convierte en una enfermedad oncológica grave para los ganaderos porque es difícil evitar que afecte a otros animales del hato, convirtiéndose en un factor que ocasiona importantes pérdidas económicas en la ganadería bovina, debido al retraso en el desarrollo, baja condición corporal, reducción en la producción de leche, cojeras y pérdidas importantes por el descarte precoz de animales (25). Adicionalmente ocasiona en la ganadería perdidas de pieles por el mal aspecto ya que se dificulta su comercialización debido a que no pueden ser utilizadas en la industria de la peletería (3), así como el deterioro de la salud del animal debido a que la PB tiene tropismo por células de diferentes órganos importantes y vitales (papilomas esofágicos, carcinogénesis de la vejiga, entre otros) lo que podría causar la muerte del animal afectado por la enfermedad (25,26,27,28,29).
En conjunto, los resultados del presente estudio se pueden resaltar que la efectividad del tratamiento en base a vacuna depende tanto de factores internos como externos del animal: los primeros a nivel inmunitario, edad, enfermedades secundarias, y los segundos involucran al clima, manejo, alimentación y la dosis utilizada para el tratamiento de los animales. Aunque la vacuna autógena se puede utilizar con buenos resultados, sería recomendable utilizarla individualmente para que no exista la posibilidad de contagios de esta y otras enfermedades que tienen que ver con fluidos corporales (30). Lo anterior, ya que en el presente estudio la vacuna se preparó por animal con tejido del propio bovino, para así evitar contagios si se administra a otros animales.
En conclusión, la administración repetida de la vacuna autógena en las hembras bovinas disminuyó el número de papilomas entre la cuarta y quinta administración de los tratamientos 1 y 3. Información alentadora para los productores de ganado bovino de regiones tropicales ya que evidencian alternativas sustentables para tratar a los animales infectados con PB.
Conflicto de intereses
Los autores del presente estudio declaramos que no existe conflicto de intereses con la publicación de este manuscrito.
Resumen
Main Text
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN