Revista MVZ Córdoba https://revistamvz.unicordoba.edu.co/ <p>La <strong>Revista MVZ Córdoba</strong> es una revista científica internacional de acceso abierto financiada y editada por la <a title="Universidad de Córdoba" href="http://www.unicordoba.edu.co/" target="_blank" rel="noopener">Universidad de Córdoba</a> (Colombia). La revista publica cuatrimestralmente de forma continua en formato PDF, XML, Epub, artículos originales, revisiones de literatura, comunicaciones breves y casos clínicos, revisados por pares (doble ciego) en español e inglés, que estén relacionados con las ciencias agropecuarias y veterinarias. La revista está dirigida a persona natural y jurídica de la medicina veterinaria, zootecnia, salud pública, epidemiología, acuicultura, biología, ciencias básicas biomédicas y biotecnología y constituye un espacio de discusión académica y científica alrededor del quehacer de los profesionales de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. De publicación cuatrimestral.</p> <p>Datos de la revista:</p> <p><strong style="font-size: 0.875rem;">ISSNL : 0122-0268</strong></p> <p><strong style="font-size: 0.875rem;">DOI: </strong><strong style="font-size: 0.875rem;"><a href="https://doi.org/10.21897/issn.0122-0268" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.21897/issn.0122-0268</a></strong></p> es-ES revistamvz@correo.unicordoba.edu.co (Revista MVZ Córdoba) revistamvz@correo.unicordoba.edu.co (Luis Carlos Salgado-Arroyo) Sun, 31 Jul 2022 22:47:55 +0000 OJS 3.3.0.9 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estimación del bienestar animal del bovino lechero en trópico, mediante criterios de acondicionamiento ambiental https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2676 <p><strong>Objetivo</strong>. Estimar el bienestar animal del ganado bovino, mediante criterios de acondicionamiento ambiental en unidades de producción (UP) lechera de Loma Bonita, México. <strong>Materiales y métodos.</strong> La muestra fue de 23UP, empleándose el muestreo por conveniencia. Las UP evaluadas representan el 57% del universo de explotaciones bovinas que abastecen al centro de acopio del organismo de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX). Para obtener los datos se aplicaron entrevistas, toma de muestras en campo. Se evaluaron 14 indicadores que cubrieron tres criterios ambientales del bienestar animal: 1) Ausencia prolongada de hambre; 2) Ausencia prolongada de sed y 3) Emplazamiento, construcción y equipamiento. Esto permitió clasificar el bienestar animal de cada UP en cuatro categorías: Excelente, Buena, Aceptable y No aceptable. Para estimar el bienestar del ganado bovino, se siguieron tres pasos: 1) Evaluación de los criterios relacionados con el acondicionamiento ambiental; 2) Estandarización de los valores; y 3) Integración de valores por criterio. <strong>Resultados.</strong> El bienestar del ganado bovino de las UP evaluadas fueron Excelente (17%); Bueno (43%); Aceptable (34%) y No aceptable (6%). <strong>Conclusiones.</strong> El bienestar animal en las UP de Loma Bonita, Oaxaca va de bueno a aceptable. De los 14 indicadores de bienestar analizados, 11 de ellos presentan valores superiores al 20%, por lo que se consideran como críticos. Destaca el 95% de las UP que presentan problemas en cuanto al tiempo de espera del ganado antes de ser ordeñado y el 60% que no cuenta con el ancho apropiado del pasillo de salida de la sala de ordeño.</p> Ma. Teresa Kido-Cruz, César Julio Martínez-Castro, Tania Zúñiga-Marroquín, Julián Cotera-Rivera Derechos de autor 2022 Ma. Teresa Kido-Cruz, César Julio Martínez-Castro, Tania Zúñiga-Marroquín, Julián Cotera-Rivera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2676 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Supervivencia en hembras caninas con neoplasia mamaria https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2367 <p><strong>Objetivo.</strong> Evaluar algunos factores biológicos e histológicos asociados con la supervivencia de hembras caninas con neoplasias mamarias. <strong>Materiales y métodos.</strong> Se realizó un estudio epidemiológico basado en las historias clínicas de 72 hembras caninas diagnosticadas con neoplasias mamarias. Se evaluaron asociaciones entre las características de las hembras, el estatus reproductivo, presencia de partos, tiempo de supervivencia posquirúrgica (m) y la evolución final de las caninas. Para el análisis estadístico de la supervivencia se usaron tablas de vida y el estimador Kaplan-Meier. <strong>Resultados.</strong> Las hembras evaluadas eran nulíparas (65.28%), con edad promedio de 9.53±3.07 años, peso variable entre 1.5 y 49.1 kg (mediana 10.5 kg). La tasa de incidencia en mortalidad fue de 0.06 casos/paciente/mes (50 muertes/827.1 mes de seguimiento). El 37.50 % de las hembras caninas con neoplasia mamaria sobrevivió, el 15.28% fueron sometidas a eutanasia y el 30.56% murió. El riesgo de morir fue de 60.5 casos/1.000 hembras/mes y la probabilidad de supervivencia postquirúrgica en meses fue 30.36%. La supervivencia posquirúrgica general se asoció a la edad, tamaño y estado reproductivo de las hembras; junto con tamaño, subtipo, malignidad y clasificación TNM del tumor (p&lt;0.05). <strong>Conclusiones.</strong> Para garantizar la supervivencia de las hembras caninas con neoplasia mamaria es necesario realizar un diagnóstico precoz por medio de examen físico minucioso y citología, la extracción quirúrgica cuando sea necesario y la consulta oportuna. Variables predictivas de supervivencia incluyen la edad, el estado reproductivo de los animales y el tamaño del tumor.</p> Monica Duque-Velasco, Marlyn Hellen Romero Peñuela Derechos de autor 2022 Monica Duque-Velasco, Marlyn Hellen Romero Peñuela https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2367 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Ensilados de Megathyrsus maximus: Efecto del horario de corte y de la inoculación microbiana https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2654 <p><strong>Objetivo. </strong>Evaluar el efecto del horario de corte y de la adición de un inóculo microbiano sobre las características fermentativas y nutricionales de ensilados de gramíneas del género <em>Megathyrsus maximus</em>. <strong>Materiales y métodos. </strong>Los tratamientos fueron conformados por la combinación de los factores tipo de forraje (cultivares Tanzania y Mombasa, y maíz), horario de corte (a.m.-p.m.) y uso de aditivo (con-sin). Se utilizó un diseño completamente al azar en arreglo factorial. <strong>Resultados.</strong> La evaluación sensorial fue aceptable en todos los ensilados, y en los cortados en el horario p.m., el contenido de materia seca tendió a ser mayor (p=0.071), al igual que la digestibilidad (p&lt;0.02). La adición de inóculo redujo (p&lt;0.05) las pérdidas de proteína. El ensilado de Mombasa presentó mayor concentración de materia seca y de componentes fibrosos (p&lt;0.001), y el de maíz mayor contenido de carbohidratos solubles (p&lt;0.001) y el pH (3.76) más bajo (p&lt;0.001). Las pérdidas por fermentación fueron mayores en Mombasa y menores en maíz (p=0.003). <strong>Conclusión.</strong> En términos generales, el corte en horas de la tarde mejora la digestibilidad del ensilado, y la adición de inóculo microbiano reduce las pérdidas de proteína.</p> René Patiño-Pardo, Yesid José Benítez-Ríos , Elkin David Valdés-Vargas Derechos de autor 2022 René Patiño-Pardo, Yesid José Benítez-Ríos , Elkin David Valdés-Vargas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2654 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Prevalencia y distribución de tumor venéreo transmisible en perros de una comunidad rural en México https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2651 <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar la tasa de prevalencia y recurrencia de infección por TVT en perros con propietario y la distribución de la enfermedad en Cuajinicuilapa, Guerrero, México. <strong>Métodos:</strong> Estudio observacional, descriptivo y longitudinal. Se investigó la presencia de TVT en todos los perros de la comunidad con base en la historia clínica, examen físico y evaluación citológica, y el diagnóstico se confirmó por histopatología. Se retiraron quirúrgicamente muestras de tejido para análisis histopatológico y, cuando se requirió, para eliminar los tumores y tratar con vincristina; se identificaron posibles agrupaciones espaciales por GPS. Todos los casos se reevaluaron un año después. <strong>Resultados:</strong> Se encontró una prevalencia de 5.15% en 1047 perros (512 hembras y 535 machos; 25 hembras positivas y 29 machos positivos). La infección por TVT fue más frecuente en perros de 2-3 años. Se observó un patrón de agregación espacial en los casos locales. No hubo lesiones en los 29 animales tratados un año después. <strong>Conclusión:</strong> El TVT es una enfermedad común, y su distribución sugiere su agregación en ciertas áreas de la comunidad. Se requieren más estudios sobre la dinámica de la población de perros en ciudades pequeñas.</p> Guadalupe Núñez-Martínez, Cecilia Aparicio-Roque, Nelly Villalobos, Alfredo Figueroa-Delgado, María Bottini-Luzardo, José Juan Martínez-Maya Derechos de autor 2022 Guadalupe Núñez-Martínez, Cecilia Aparicio-Roque, Nelly Villalobos, Alfredo Figueroa-Delgado, María Bottini-Luzardo, José Juan Martínez-Maya https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2651 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Efectos de amitraz más Parapoxvirus ovis sobre EGF, VEGF, IGF-1 e IGF-2 en la demodicosis generalizada canina https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2619 <p><strong>Objetivo.</strong> El propósito del estudio es investigar el efecto del tratamiento con amitraz más-<em>Parapoxvirus ovis (IPPVO)</em> sobre las concentraciones séricas y las expresiones cutáneas del factor de crecimiento insulínico (IGF) -1 y -2, factor de crecimiento epidérmico (EGF), vascular factor de crecimiento endotelial (VEGF), en perros que padecen demodicosis generalizada (GD). <strong>Materiales y métodos.</strong> A los perros afectados por GD se les inyectó 1 mL de <em>IPPVO</em> los días 0, 2 y 9 por vía subcutánea además del tratamiento con amitraz (0,025%) dos veces por semana durante 80 días. Las concentraciones de IGF-1, IGF-2, EGF y VEGF en suero sanguíneo se midieron mediante un kit de ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas específico para caninos. Las expresiones de EGF, VEGF, IGF-1 e IGF-2 en muestras de biopsia de piel se examinaron inmunohistoquímicamente. <strong>Resultados.</strong> Después del tratamiento de los perros con amitraz más-<em>IPPVO</em> en GD, demostramos una reducción significativa tanto en las concentraciones circulantes como en las expresiones cutáneas de EGF, VEGF, IGF-1 e IGF-2, que tienen un papel en la preservación de la integridad de la piel y la herida. curación. <strong>Conclusiones.</strong> Los resultados de este estudio sugieren que IGF-1, IGF-2 EGF y VEGF tienen un papel crucial en la progresión de la GD en perros. Se cree que los hallazgos de este estudio contribuirán al desarrollo de nuevas estrategias para el tratamiento de la GD, que es un problema de salud importante para los perros.</p> Gul Fatma Yarim, Didem Pekmezci, Murat Yarim, Bugrahan Bekir Yagci, Ayris Gokceoglu, Mahmut Sozmen, Gokmen Zafer Pekmezci, Efe Karaca, Murat Guzel Derechos de autor 2022 Gul Fatma Yarim, Didem Pekmezci, Murat Yarim, Bugrahan Bekir Yagci, Ayris Gokceoglu, Mahmut Sozmen, Gokmen Zafer Pekmezci, Efe Karaca, Murat Guzel https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2619 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Perfil fermentativo, calidad nutricional y estabilidad aerobia de ensilajes mezclados de hierba elefante (Pennisetum purpureum Schum) y maní forrajero (Arachis pintoi) https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2549 <p><strong>Objetivo.</strong> Determinar el perfil fermentativo, composición centesimal y estabilidad aerobia de ensilajes mezclados de hierba-elefante combinadas con niveles de maní forrajero. <strong>Materiales y métodos.</strong> Distintos niveles de maní forrajero (0,0, 20,0, 40,0, 60,0 y el 80,0% en la base de la materia fresca) se adicionaron a los ensilajes de hierba-elefante. Se adoptó el delineamento enteramente casualizado, con 5 tratamientos y 3 repeticiones, totalizando 15 silos experimentales que se abrieron tras 30 días de sellados. Perfil fermentativo, composición centesimal y estabilidad aerobia. <strong>Resultados.</strong> Se evaluaron el aumento de los niveles de maní forrajero en los ensilajes de hierba elefante promovió aumento en la porosidad, permeabilidad, densidad y pH (p&lt;0,001). Se observó reducción de 0,58 en el índice de Flieg para cada 1% de maní forrajero adicionado al ensilaje de hierba -elefante (p&lt;0,001). La suma de la diferencia de temperatura del ensilaje con relación al ambiente (p=0,032) y estabilidad aerobia (p&lt;0,001) presentó efecto cuadrático. La inclusión de maní forrajero en los ensilajes de hierba elefante redujo la materia seca, materia orgánica, fibra en detergente neutro y ácido, hemicelulosa, celulose y carbohidratos totales (p&lt;0,05) y aumentó la materia mineral, proteína bruta, lignina, carbohidratos no fibrosos, y nutrientes digestibles totales (p&lt;0,05). <strong>Conclusiones.</strong> En las condiciones experimentales, se recomienda la inclusión de hasta el 40% de maní forrajero combinado con hierba elefante para componer ensilajes mezclados, debido a la mejor dinámica fermentativa, perfil nutricional y estabilidad aerobia.</p> Cleyton de Almeida Araújo, Judicael Janderson da Silva Novaes, Janiele Santos de Araújo, Amélia de Macedo, Crislane de Souza Silva, Tamiris da Cruz da Silva, João Virgínio Emerenciano Neto, Gherman Garcia Leal de Araújo, Fleming Sena Campos, Glayciane Costa Gois Derechos de autor 2022 Cleyton de Almeida Araújo, Judicael Janderson da Silva Novaes, Janiele Santos de Araújo, Amélia de Macedo, Crislane de Souza Silva, Tamiris da Cruz da Silva, João Virgínio Emerenciano Neto, Gherman Garcia Leal de Araújo, Fleming Sena Campos, Glayciane Costa Gois https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2549 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Evaluación ultrasonográfica de medidas morfométricas de tendones y ligamentos metatarsianos plantares en caballos criollos colombianos https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2799 <p><strong>Objetivo. </strong>El objetivo del presente estudio fue determinar los valores morfométricos de los tendones y ligamentos del metatarso plantar en animales clínicamente sanos. <strong>Materiales y métodos. </strong>30 animales fueron utilizados a lo largo del estudio, se evaluaron los tendones y ligamentos del metatarso plantar empezando desde el aspecto plantaromedial de la región proximal hasta la inserción de las ramas del suspensorio en los sesamoideos. Las variables a estudiar en cada estructura fueron área transversal (cm<sup>2</sup>), ancho latero medial (ALM) (cm) y espesor dorso palmar (EDP) (cm). <strong>Resultados. </strong>Se encontró que la estructura de mayor área en las regiones proximales fue el ligamento suspensorio (0.858 cm<sup>2</sup>) seguido del Flexor digital lateral (0.759 cm<sup>2</sup>), en las regiones&nbsp; 1B y 2A la estructura de mayor tamaño siguió siendo el ligamento suspensorio y en la región 2B el Tendón flexor digital profundo fue la estructura de mayor tamaño (0.804 cm<sup>2</sup>). <strong>Conclusiones. </strong>El comportamiento de las variables en el caballo criollo colombiano es similar al reportado por la literatura y finalmente se presentan en los valores de referencia de las medidas morfométricas de tendones y ligamentos del metatarso plantar en esta raza.</p> Ricardo Jose Henriquez-Crespo, Bernardo Reyes-Bossa, José Cardona-Alvarez Derechos de autor 2022 Ricardo Jose Henriquez-Crespo, Bernardo Reyes-Bossa, José Cardona-Alvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2799 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Leishmania en piel de Rattus rattus de zona urbana de la Ciudad de Corrientes, Argentina https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2546 <p><strong>Objetivo</strong>: detectar <em>Leishmania sp</em>. en piel de cola de <em>Rattus rattus</em> a través de técnicas de reacción en cadena de la polimerasa. <strong>Material y Método</strong>: Se analizaron 45 muestras de piel de <em>Rattus rattus</em> del área urbana de la ciudad de Corrientes, Argentina. La detección de <em>Leishmania sp</em> se realizó mediante técnicas de PCR anidada. <strong>Resultados</strong>: En la primera ronda de amplificación se detectó ADN de <em>Leishmania</em> en 22 muestras de 45 procesadas (49%) y en 14 muestras en la segunda ronda (31%). <strong>Conclusiones</strong>: Estos resultados contribuyen a aumentar la información existente en nuestra región sobre la posible relación entre <em>Leishmania</em> y <em>Rattus</em> <em>rattus</em>, teniendo en cuenta la alta prevalencia encontrada en piel sumado a la total ausencia de lesiones. Otros aspectos deberán seguir estudiándose para establecer el rol de estos animales en la cadena epidemiológica de la enfermedad en una zona urbana endémica a leishmaniasis en otras especies animales.</p> Gabriela Verónica Ramirez, Raquel Mónica Ruiz, Elsa Agustina Alegre Derechos de autor 2022 Gabriela Verónica Ramirez, Raquel Mónica Ruiz, Elsa Agustina Alegre https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2546 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Detección de Perkinsus sp. en Chionista fluctifraga cultivada en el sureste del Golfo de California https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2695 <p><strong>Objetivo. </strong>Determinar la presencia de <em>Perkinsus</em> sp. en la almeja <em>Chionista fluctifraga</em> cultivada en una zona intermareal del sureste del Golfo de California, utilizando la tinción del medio fluido de tioglicolato de Ray (MFTR) y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).<strong> Material y métodos. </strong>La prevalencia y carga parasitaria de <em>Perkinsus</em> sp. se obtuvieron y se correlacionaron mensualmente con las condiciones ambientales del agua y los indicadores biométricos de la almeja (n=540), de mayo de 2018 a septiembre de 2019.<strong> Resultados. </strong>Se detectaron presuntas hipnosporas del protozoo en ocho meses de cultivo. La prevalencia fluctuó de 3.3% a 13.3%; la carga parasitaria osciló entre 2 y 1286 hipnosporas/g de tejido. La intensidad de la infección varió de negativa a leve. La prevalencia y la carga parasitaria se correlacionaron positivamente entre sí (r=0.61, P˂0.05), pero no con los parámetros ambientales, ni con los indicadores biométricos de la almeja. La prueba de PCR fue negativa para los casos positivos de MFTR.<strong> Conclusiones. </strong>Se detectaron presuntas hipnosporas de <em>Perkinsus</em> sp en <em>C. fluctifraga</em> sin claros indicios de infección que comprometieran la salud de la almeja en cultivo. Se recomienda el monitoreo constante de <em>Perkinsus</em> sp. en <em>C. fluctifraga</em>, para establecer posibles infecciones.</p> Andrés M. Góngora-Gómez, María Fernanda Navarro-Chávez, Lizeth C. Villanueva-Fonseca, Brenda Paulina Villanueva-Fonseca, Juan Antonio Hernández-Sepúlveda, Ana L. Domínguez-Orozco, Manuel Garcia-Ulloa Gomez Derechos de autor 2022 Andrés M. Góngora-Gómez, María Fernanda Navarro-Chávez, Lizeth C. Villanueva-Fonseca, Brenda Paulina Villanueva-Fonseca, Juan Antonio Hernández-Sepúlveda, Ana L. Domínguez-Orozco, Manuel Garcia-Ulloa Gomez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2695 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Prevalencia de parásitos digestivos de perros del centro de México https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2686 <p><strong>Objetivo</strong>. Identificar la prevalencia de la infección por parásitos digestivos (PD) y su distribución estacional en perros de Aguascalientes, México. <strong>Materiales y métodos</strong>. Se examinó una muestra estadísticamente representativa (n=927), seleccionada sistemáticamente (primero de cada 10), de perros vagabundos o entregados voluntariamente por sus propietarios al centro local de control y bienestar animal. Inmediatamente después de la eutanasia legal (preanestesia más sobredosis de anestesia) se extrajo el intestino, se tamizó el contenido y se recogieron los helmintos macroscópicos; una muestra de heces por duplicado se examinó mediante flotación, McMaster y frotis teñido con Lugol. <strong>Resultados</strong>. La prevalencia global de los PI fue 42.8%; pero fue más alta entre cachorros (60.6%), perros con mala condición corporal (72.7%) y perros vagabundos (57.5%), en comparación con los entregados (37.5%; p &lt; 0.01); además, se encontraron más casos durante las estaciones húmedas (51.0 vs 33.1%; p&lt;0.01). Se estimaron los valores de prevalencia de: <em>Dipylidium caninum</em> (26.2%), <em>Taenia spp. </em>(4.1%), <em>Giardia spp</em>. (13.6%), <em>Cystoisospora spp.</em> (7.8%), <em>Sarcocystis spp</em>. (5.3%); <em>Toxocara canis</em> (14.0%), <em>Ancylostoma caninum</em> (12.9%), <em>Uncinaria stenocephala</em> (4.2%), <em>Toxascaris leonina</em> (0.5%) y <em>Oncicola canis</em> (0.1%). La prevalencia de PD alcanzó cientos de formas adultas en el intestino y miles de huevos u ooquistes por gramo de heces. <strong>Conclusiones</strong>. Estos resultados indicaron una alta prevalencia y abundancia de PD en perros del centro de México, especialmente en el segmento poblacional constituido por animales vagabundos, jóvenes y de bajo peso, lo cual es relevante por su reconocida capacidad zoonótica.</p> Emmanuel Hernandez-Valdivia, Juandedios Martínez-Robles, Arturo Gerardo Valdivia-Flores, Carlos Cruz-Vazquez, Raúl Ortiz-Martinez, Teódulo Quezada-Tristan Derechos de autor 2022 Emmanuel Hernandez-Valdivia, Juandedios Martínez-Robles, Arturo Gerardo Valdivia-Flores, Carlos Cruz-Vazquez, Raúl Ortiz-Martinez, Teódulo Quezada-Tristan https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2686 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Mercurio total (Hg-T) en ictiofauna de mayor consumo en San Marcos - Sucre, Colombia https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2488 <p><strong>Objetivo.</strong> Se cuantificó el Hg en músculo dorsal de las 11 especies de peces más consumidas en San Marcos, localizado en la región de la Mojana. <strong>Materiales y métodos</strong>. Se tomaron muestras del músculo dorsal de las especies ícticas, cuantificando las concentraciones de Hg-T mediante espectrofotometría de absorción atómica por vapor frío (CVAAS). <strong>Resultados.</strong> Las especies que presentaron los más altos valores de Hg-T fueron las de hábitos alimenticios carnívoros: <em>Pseudoplatystoma magdaleniatum</em> (0.44 ± 0.09 µg/g), <em>Plagioscion surinamensis</em> (0.42 ± 0.14 µg/g) y <em>Hoplias malabaricus</em> (0.39 ± 0.11 µg/g). No obstante, la máxima cantidad recomendable de Hg en peces (0.5 µg/g) fijado por la Unión Europea, no fue superada por ninguna de las especies estudiadas. <strong>Conclusiones.</strong> Se concluye que la ictiofauna comercial de la Mojana está contaminada por Hg, resultado de las actividades mineras que se desarrollan en los cauces de los ríos que descargan en esta región. El consumo persistente de pescado proveniente de las zonas evaluadas por parte de sus pobladores representa un alto riesgo, debido a la alta toxicidad del Hg, el cual presenta efectos adversos en la salud humana aun cuando es consumido en dosis bajas durante periodos de tiempo prolongados.</p> Daniel Esteban Romero-Suárez, Liseth Pérez-Flórez , Adolfo Consuegra-Solórzano, Jhon Vidal-Durango , Jorge Buelvas-Soto, José Marrugo-Negrete Derechos de autor 2022 Daniel Esteban Romero-Suárez, Liseth Pérez-Flórez , Adolfo Consuegra-Solórzano, Jhon Vidal-Durango , Jorge Buelvas-Soto, José Marrugo-Negrete https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2488 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Localización inmunohistoquímica de receptores de potencial transitorio tipo vaniloide 5 en ameloblastos de ratones Swiss https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2681 <p><strong>Objetivo. </strong>Determinar la localización de los receptores de potencial transitorio de tipo vaniloide-5 (TRPV5) en los ameloblastos de ratones Swiss. <strong>Materiales y métodos. </strong>Estudio experimental <em>In vitro</em> donde fueron analizados cortes en parafina de 12 incisivos de crecimiento continuo de ratones machos Swiss salvajes de 7 días de nacidos. Las etapas del desarrollo de la formación del esmalte dental se identificaron por medio de la coloración hematoxilina-eosina. La inmunodetención de los receptores de potencial transitorio de tipo vaniloide-5 fue efectuada por medio del anticuerpo primario policlonal anti-TRPV5. Las observaciones se llevaron a cabo mediante un microscopio Leica DM 500. <strong>Resultados. </strong>Se identificaron las diferentes etapas implicadas en la formación del esmalte dental, entre ellas, la etapa de secreción y maduración. En ellas, se evidenció que los ameloblastos eran células alargadas con núcleos ovalados en posición proximal y con áreas manifiestamente desarrolladas de secreción medial y distal. Fue visualizado un inmunomarcaje de TRPV5 en la membrana plasmática y citoplasma de los ameloblastos de secreción y maduración de todos los ratones analizados. Los TRPV5 también fueron inmunolocalizado en los odontoblastos, endotelio vascular y células pulpares. <strong>Conclusiones. </strong>Los receptores de potencial transitorio de tipo vaniloide-5 se localizan en los ameloblastos de secreción y maduración de ratones Swiss. Particularmente, los TRPV5 son inmunodetectados en los odontoblastos, endotelio vascular y células de la pulpa dental.</p> Victor Hugo Simancas-Escorcia, Antonio Díaz-Caballero, Adel Martinez-Martinez Derechos de autor 2022 Victor Hugo Simancas-Escorcia, Antonio Díaz-Caballero, Adel Martinez-Martinez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2681 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Asociación in vitro de Duddingtonia flagrans con ivermectina en el control de nematodos gastrointestinales de búfalos https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2398 <p><strong>Objetivo.</strong> El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación<em> in vitro </em>del hongo <em>Duddingtonia flagrans</em> (AC001) e ivermectina en el control de nematodos gastrointestinales de terneros búfalo. <strong>Materiales y métodos.</strong> Se formaron cuatro grupos experimentales en microtubos, con cinco réplicas para cada grupo: G1 (nematodos + AC001), G2 (nematodos + ivermectina 1%), G3 (nematodos + AC001 + ivermectina 1%) y G4 (nematodos + agua destilada). Para cada grupo, después de 36 horas de interacción se leyó el contenido de los microtubos mediante microscopía óptica, contabilizando el número de nematodos por grupo. <strong>Resultados.</strong> Hubo una reducción larvaria significativa de los grupos tratados, con los siguientes porcentajes con relación al G4 (control): G1: 43,7%; G2: 82,3% y G3: 65,7%. También se observó que la asociación <em>in vitro</em> de <em>D. flagrans</em> con ivermectina fue más efectiva en la reducción de L3 en comparación con el uso aislado de este hongo. <strong>Conclusiones.</strong> Se concluyó que el uso conjunto de <em>D. flagrans</em> con ivermectina puede potenciar la eficacia del control biológico de los nematodos gastrointestinales de los búfalos, previendo su uso en las condiciones naturales de la cría de búfalos.</p> Luanderson Queiroz Mendes, Carolina Magri Ferraz, Carolina Motta Perim, Jackson Victor Araújo, Emanueli Simonassi Ferrari, Jossiara Abrante Rodrigues, Julia Roza Luz, Rafael de Oliveira Souza, Vinicius Longo Ribeiro Vilela, Tiago Facury Moreira, Otavio Luiz Fidelis Junior, Emy Hiura, Fabio Ribeiro Braga Derechos de autor 2022 Luanderson Queiroz Mendes, Carolina Magri Ferraz, Carolina Motta Perim, Jackson Victor Araújo, Emanueli Simonassi Ferrari, Jossiara Abrante Rodrigues, Julia Roza Luz, Rafael de Oliveira Souza, Vinicius Longo Ribeiro Vilela, Tiago Facury Moreira, Otavio Luiz Fidelis Junior, Emy Hiura, Fabio Ribeiro Braga https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2398 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Concentración sérica de la hormona anti-Mülleriana y su relación con la reserva ovárica en vacas Brahman donantes de ovocitos https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2660 <p><strong>Objetivo.</strong> Evaluar la relación de la concentración sanguínea de AMH con el recuento folicular ovárico y la producción <em>in vitro</em> de embriones en hembras bovinas de la raza Brahman. <strong>Materiales y métodos.</strong> Para estandarizar la técnica de cuantificación de AMH se realizó un primer experimento, en el cual se tomaron muestras de sangre de 10 hembras Brahman sincronizadas en su celo, en tres días diferentes del ciclo estral, con más de 90 días posparto y con evaluación reproductiva normal. La concentración sérica de AMH se determinó con un <em>kit</em> inmunoenzimático comercial. Una vez estandarizada la técnica, se realizó un segundo experimento, se tomaron muestras de sangre de 100 donantes Brahman de ovocitos no sincronizadas, se realizó una sesión de aspiración folicular para la producción <em>in vitro</em> de embriones y se registró el número de folículos mayores de 2 mm en los dos ovarios. <strong>Resultados.</strong> No hubo diferencias en la concentración de AMH entre los días evaluados del ciclo estral y se encontró una correlación de 0,82 (p&lt;0.001) entre la población de folículos antrales (PFA) y la concentración de AMH. La concentración sérica de AMH osciló entre 0.02 y 2.69 ng/ml. Además, se encontró una correlación de 0.73 (p&lt;0.001) entre AMH y AFP y 0.54 entre AMH y el porcentaje de blastocistos producidos. <strong>Conclusiones.</strong> La AMH se puede utilizar como un marcador endocrino satisfactorio de la predicción de la reserva ovárica para la producción de embriones <em>in vitro</em> en ganado Brahman.</p> <p> </p> Diego Armando Riveros-Pinilla, Carolina Bespalhok-Jacometo, Juan David Corrales-Álvarez, Julio Cesar Olaya-Oyuela, Liliana Chacón-Jaramillo Derechos de autor 2022 Diego Armando Riveros-Pinilla, Carolina Bespalhok-Jacometo, Juan David Corrales-Álvarez, Julio Cesar Olaya-Oyuela, Liliana Chacón-Jaramillo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2660 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Búsqueda de Hantavirus y Arenavirus en roedores de Villavicencio, Colombia https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2653 <p><strong>Objetivo.</strong> Realizar una búsqueda de Hantavirus y Arenavirus en pequeños roedores y establecer su distribución espacial en diferentes ecosistemas del municipio de Villavicencio, departamento del Meta, Colombia. <strong>Materiales y método.</strong> Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, entre octubre de 2018 octubre de 2019 en zonas periurbanas y rurales del municipio de Villavicencio. Se capturaron roedores empleando trampas tipo Sherman. La detección molecular de Hantavirus se llevó a cabo usando cebadores forward SAHN-S y reverse SAHN-C y para Arenavirus cebadores forward GP878+ y reverse GP1126. <strong>Resultados</strong>. Un total de 50 roedores fueron capturados, el éxito de captura fue del 1.7%. Los roedores capturados pertenecían a 3 familias y 6 especies, las familias más frecuentes fueron <em>Muridae</em> (76%) <em>Cricetidae</em> (22%) y <em>Echimydae</em> (2%). Todas las muestras resultaron negativas para Hantavirus y Arenavirus. <strong>Conclusión.</strong> El estudio de pequeños roedores contribuye con la vigilancia de enfermedades transmitidas por estos mamíferos que actúan como reservorios.</p> Andrés Camilo Rojas-Gulloso, Liliana Sánchez-Lerma, Duván Fuentes-Ramírez, Diego Alejandro Chinchilla-Acosta, Verónica Contreras-Cogollo, Salim Mattar-Velilla Derechos de autor 2022 Andrés Camilo Rojas-Gulloso, Liliana Sánchez-Lerma, Duván Fuentes-Ramírez, Diego Alejandro Chinchilla-Acosta, Verónica Contreras-Cogollo, Salim Mattar-Velilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2653 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Respuesta biológica, nutricional y hematoinmune en juveniles Cherax quadricarinatus (Decapoda: Parastacidae) alimentados con mezcla probiótica https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2578 <p><strong>Objetivo:</strong> Evaluar indicadores biológicos, nutricionales y hematoinmunes en juveniles <em>Cherax quadricarinatus</em> que fueron cultivados y alimentados con una mezcla de probióticos. <strong>Materiales y métodos:</strong> Un diseño completamente aleatorizado (DCA) con seis tratamientos: 0 (control), 1×10<sup>2</sup> µL, 2×10<sup>2</sup> µL, 3×10<sup>2</sup> µL, 4×10<sup>2</sup> µL y 5×10<sup>2</sup> µL de mezcla de probióticos (Bacterol Shrimp Forte), con tres repeticiones cada una; se utilizaron 18 tanques experimentales de diametro 1.7 m y área de 2.26 m<sup>2</sup>, con una densidad de 20 juveniles (0.95±0.10 g y 7.78±0.77mm) por tanque durante 60 días. Se midieron los parámetros biológicos (peso, longitud, aumento de peso, aumento de peso, tasa de crecimiento específico, aumento de longitud, aumento de longitud y supervivencia), nutricionales (conversión alimenticia, eficiencia alimenticia y eficiencia proteica) y hematoinmune (total de hemocitos, hemocitos diferenciales, tasa fagocítica, superóxido dismutasa y estrés hipóxico). <strong>Resultados: </strong>Para los indicadores biológicos, los mejores resultados (p&lt;0.05) se obtuvieron al utilizar 4×10<sup>2</sup> µL del probiótico (peso final: 9.11 g; longitud final: 68.95 mm; tasa de crecimiento específico: 3.74). En cuanto a los parámetros nutricionales, los mejores resultados se obtuvieron con 3×10<sup>2</sup> µL (conversion alimenticia: 1.09, eficiencia alimenticia: 0.91 y eficiencia proteica: 2.61); aunque no hubo diferencias entre 3×10<sup>2</sup> y 4×10<sup>2</sup> µL. Para la respuesta hematoinmune, hubo diferencias (<em>p &lt; </em>0.05) para todos los indicadores en estudio, con un mejor desempeño para 4×10<sup>2</sup> µL de la mezcla de probióticos. <strong>Conclusiones:</strong> La mezcla de probióticos induce la respuesta hematoinmune, biológica y nutricional con la mejor respuesta para concentraciones de 3×10<sup>2</sup> µL y 4×10<sup>2</sup> µL.</p> Yuniel Méndez Martínez, Yenny G. Torres-Navarrete, Edilmar Cortés-Jacinto, Marcelo U. García-Guerrero, Luis H. Hernández-Hernández, Danis M. Verdecía Derechos de autor 2022 Yuniel Méndez Martínez, Yenny G. Torres-Navarrete, Edilmar Cortés-Jacinto, Marcelo U. García-Guerrero, Luis H. Hernández-Hernández, Danis M. Verdecía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2578 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 El Efecto de bioaditivos en indicadores bioproductivos de cobayas (Cavia porcellus) nulíparas y sus crías https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2547 <p><strong>Objetivo</strong>. Evaluar el efecto de biopreparados obtenidos a partir de subproductos agroindustriales fermentadas con bacterias acido-lácticas y levaduras sobre el comportamiento bioproductivo de las cobayas primíparas y su descendencia. <strong>Materiales y Métodos</strong>. Se emplearon un total de 40 cobayas nulíparas, con 125 d de edad, 1450 g de peso vivo, repartidas en cuatro grupos de 10 cobayas cada uno. T1, Control (dieta basal sin aditivo); T2, sustrato fermentado con <em>Lactobacillus acidophilus</em>. T3, sustrato fermentado con <em>Kluyveromyces fragilis</em> y T4, sustrato fermentado <em>L. acidophillus</em> <em>y K. fragilis</em>. Mediante un diseño completamente aleatorizado se evaluó: ganancia de peso durante la gestación, edad al primer parto, el porciento de la fertilidad, índice de concepción, salud y los valores de hemoglobina, hematocrito, y volumen corpuscular media. <strong>Resultados.</strong> La ganancia de peso durante la gestación fue superior (<em>P</em>&lt;0,05) en el T4; la edad al primer parto se redujo (P&lt;0,05) en el Tramiento 4; el porciento de fertilidad e índice de concepción fue mejor (P&lt;0.05) en los animales que consumieron biopreparado T4, la ocurrencia de diarrea fue menor (<em>P</em>&lt;0,05) en el grupo T4. Los valores hematológicos se mejoraron en todos los grupos que consumieron biopreparados. <strong>Conclusión.</strong> El uso de sustratos agroindustriales fermentados con <em>L. acidophilus</em> y <em>K. fragilis</em> mejoraron los indicadores productivos y reproductivos en cobayas primíparas. Además, interviene en el mejoramiento de la salud y los valores hematológicos.</p> José E Miranda-Yuquilema, Juan Taboada-Pico, Wilfido Briñez-Briñez Derechos de autor 2022 José E Miranda-Yuquilema, Juan Taboada-Pico, Wilfido Briñez-Briñez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2547 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Determinación ultrasonográfica de medidas anatómicas de estructuras tendinosas y ligamentos metacarpianos palmares en burros criollos colombianos https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2756 <p><strong>Objetivo. </strong>Proveer valores de referencia de medidas anatómicas de estructuras tendinosas y ligamentos metacarpales en burros criollos colombianos utilizando la ultrasonografía como herramienta de medición. <strong>Materiales y métodos. </strong>Se realizó la exploración ultrasonográfica de los tendones y ligamentos de la región metacarpiana palmar de ambos miembros en 15 burros clínicamente sanos. Las variables a medir fueron: área transversal (cm<sup>2</sup>), ancho latero medial (ALM) (cm) y espesor dorso palmar (EDP) (cm). <strong>Resultados. </strong>Se encontró que no existe diferencia en las medidas entre los dos miembros ni en función del sexo. Además se encontró que la estructura de mayor área en las zonas proximales (1A y 1B) fue el ligamento suspensorio (0.548 cm<sup>2</sup>), y en las distales (2A y 2B) el tendón flexor digital profundo (0.468 cm<sup>2</sup>).<strong> Conclusiones. </strong>Las medidas anatómicas de las estructuras tendinosas y de los ligamentos metacarpales palmares en burros criollos colombianos son similares a las encontradas en la literatura internacional. Se presentaron los valores de referencia para las medidas anatómicas (morfométricas) de tendones y ligamentos metacarpales palmares en burros criollos colombianos.</p> Bernardo Jose Reyes-Bossa, Marcial Enrique Díaz, José Alberto Cardona-Álvarez Derechos de autor 2022 Bernardo Jose Reyes-Bossa, Marcial Enrique Díaz, José Alberto Cardona-Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2756 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Extrusión húmeda y tratamiento químico del pasto maralfalfa (Pennisetum sp) https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2528 <p><strong>Objetivos. </strong> Evaluar el papel de la extrusión húmeda y la aplicación de dos compuestos alcalinos sobre la digestibilidad <em>in vitro</em> de materia seca (DIVMS) y fibra en detergente neutro (DIVFDN). <strong>Métodos.</strong> Se picaron 48 muestras de 51 días de rebrote y se asignaron a ocho tratamientos: pasto fresco, picado y deshidratado (CTRL); pasto crudo, picado y extruido (EXTR); EXTR tratado con 0.45, 0.90 y 1.35% de cal (Ca(OH)<sub>2</sub>) o urea durante 21 días en microsilos bajo condiciones aeróbicas (EXTR0.45Ca, EXTR0.90Ca, EXTR1.35Ca, EXTR0.45U, EXTR0.90U y EXTR1.35U, respectivamente). El contenido de materia seca (MS), nitrógeno (N), Calcio (Ca), Fibra Detergente Neutra (FDN), Lignina Detergente Ácida (LDA) y la DIVMS y DIVFDN fueron determinadas en cada muestra. <strong>Resultados.</strong> El EXTR presentó menor contenido de N, mayor contenido de FDN y mayor DIVFDN que CTRL. Por otro lado, el tratamiento con EXTR1.35Ca presentó la mayor concentración de Ca y la mayor DIVMS y DIVFDN, mientras que el tratamiento con EXTR0.90U presentó la mayor concentración de N y una DIVFDN estadísticamente similar a la de EXTR1.35Ca. <strong>Conclusiones.</strong> La extrusión húmeda solo de pasto maralfalfa aumenta el IVDNDF, sin embargo, la DIVMS y DIVFDN se maximizan cuando se tratan con 1.35% de Ca(OH)<sub>2</sub>.</p> Ligia Johana Johana Jaimes Cruz, Héctor Jairo Correa-Cardona, Ángel Giraldo-Mejía Derechos de autor 2022 Ligia Johana Johana Jaimes Cruz, Héctor Jairo Correa-Cardona, Ángel Giraldo-Mejía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2528 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Aves rapaces nocturnas en cautiverio: estudio en búho Ciccaba virgata (Strigidae) https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2688 <p><strong>Objetivo. </strong>Observar el comportamiento, patrones hormonales y bienestar del búho café <em>Ciccaba</em><em> virgata </em>(Strigidae) en cautiverio. <strong>Materiales y métodos</strong>. El estudio se realizó en unidades de manejo ambiental (UMA) en Xalapa, México, con seis búhos (dos hembras en un encierro, un macho y una hembra en otro, ambos sin exhibición al público y con enriquecimiento ambiental, y dos individuos aislados, en jaula y percha, con exhibición diurna al público). Se observaron las conductas de cada par o individuo durante 120 h de filmación (60 h diurnas y 60 h nocturnas). Se midieron concentraciones de metabolitos fecales de corticosterona, estradiol y progesterona y se evaluó el bienestar con indicadores por observación y encuestas. <strong>Resultados.</strong> Los búhos en par presentaron comportamientos normales y bienestar excelente (95.5%), mientras que los individuos aislados mostraron conductas indeseables y bienestar regular (51.4%). De 24 conductas consideradas en un etograma, se observaron 11 de forma repetida en todos los animales. Las aves aisladas tuvieron mayor actividad agonista, alimentaria e individual (p&lt;0.001) que las aves en pares, aunque esto no se reflejó en menores niveles de corticosterona (p=0.09) ni estrógenos (p=0.29) en hembras, sólo en progesterona (p=0.001). <strong>Conclusiones.</strong> En búhos café en cautiverio, la exhibición diurna y las instalaciones inadecuadas promueven la presencia de comportamientos indeseables que pueden afectar su bienestar. Por tanto, se debe considerar la utilización de enriquecimiento como la ampliación de encierros, alimentación nocturna y alojamiento en pares (hembra y macho, o dos hembras), para disminuir los efectos negativos del cautiverio e incrementar su bienestar.</p> Alberto Hernández-Lozano, Lorena López de Buen, Concepción del Carmen Ahuja-Aguirre, Pedro Paredes-Ramos, Diana Gissell Juanz-Aguirre Derechos de autor 2022 Alberto Hernández-Lozano, Lorena López de Buen, Concepción del Carmen Ahuja-Aguirre, Pedro Paredes-Ramos, Diana Gissell Juanz-Aguirre https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2688 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Distrofia muscular nutricional en los músculos del muslo de los pollos: análisis patológico de un problema de campo https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2683 <p><strong>Objetivo.</strong> Este estudio tiene como objetivo utilizar el método histopatológico para investigar la distrofia muscular nutricional en pollos debido a la carencia de vitamina E. <strong>Materiales y métodos.</strong> Se analizaron muestras de tejido tomadas de 20 polluelos muertos y un total de 28 muestras de sangre tomadas de ocho polluelos enfermos. La cantidad de vitamina E determinada en el análisis de los piensos resultó ser un 5% inferior a la cantidad declarada como presente en la ración. <strong>Resultados.</strong> La cantidad promedio de α-tocoferol en los sueros sanguíneos arrojó un resultado de 0.285 µg/g. Los niveles plasmáticos de calcio y de fósforo resultaron ser elevados mientras que los de sodio, potasio y magnesio, normales. A nivel histopatológico, se encontró una distrofia muscular nutricional en 18 de 20 polluelos (90%). En el examen histopatológico de las secciones musculares se observaron diversos grados de degeneraciones hialinas, necrosis, mineralización, lipidosis e infiltraciones de células mononucleares. <strong>Conclusiones.</strong> Se determinó que a medida que aumentaba el contenido de grasa de la ración, los niveles de vitaminas y minerales, en particular de vitamina E, cambiaban dentro del alimento y la salud de los polluelos se deterioraba y provocaba daños histopatológicos en diferentes tejidos de los órganos. El estudio concluye que la industria avícola debe dar importancia a los sistemas de control de piensos para que los polluelos reciban una alimentación adecuada y saludable.</p> Özgür KANAT, İbrahim Halil ÇERÇİ Derechos de autor 2022 Özgür KANAT, İbrahim Halil ÇERÇİ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2683 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Evaluación de mesófilos de lactosuero con actividad ácido láctica en medio con Canna indica L https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2440 <p><strong>Objetivo. </strong>Evaluar lactosuero como fuente de mesófilos con actividad ácido láctica en medio de cultivo complejo con almidón de sagú (<em>Canna indica </em>L.). <strong>Materiales y métodos. </strong>Se analizaron tres medios de cultivo para bacterias mesófilas de lactosuero diferenciados por la inclusión de almidón de sagú (<em>Canna indica </em>L.) (0, 0.5 y 1%). Los tratamientos control fueron suero refrigerado (-4°C) y sin refrigerar (18°C). Se evaluó el crecimiento de mesófilos, pH, nivel de acidez, y sólidos solubles totales con intervalos de 24 h durante 5 días; y concentración de ácido láctico al finalizar el ensayo. <strong>Resultados. </strong>El pH y los sólidos solubles totales (°Brix) disminuyeron en todos los tratamientos, el porcentaje de acidez aumentó con el tiempo y al finalizar el ensayo el mayor contenido de ácido láctico fue de 32.5 y 37.2 g/L para las formulaciones con 0.5 y 1% de almidón de sagú respectivamente. El crecimiento de mesófilos fue bajo en la formulación con 1% de almidón y alto en el suero sin refrigerar. <strong>Conclusión.</strong> El lactosuero es una buena fuente de mesófilos con actividad ácido láctica lográndose hasta 37.2 g/L de ácido láctico en medio de cultivo complejo con inclusión de 1% de almidón de sagú.</p> Dania Fonseca-López, Carlos Eduardo Rodriguez Molano, Lily Monroy-Fonseca Derechos de autor 2022 Dania Fonseca-López, Carlos Eduardo Rodriguez Molano, Lily Monroy-Fonseca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2440 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Diagnóstico y tratamiento del caso de cuerpo extraño gástrico (pendientes) en un gato https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2523 <p>En este estudio se dio información sobre el diagnóstico y tratamiento de una gata de 2 meses que fue llevada a la clínica con la queja de tragar un cuerpo extraño (pendiente). En la anamnesis tomada del dueño, se supo que el apetito y la defecación del gato eran normales. El examen con palpación reveló plenitud en el estómago. A excepción de la plenitud en el estómago, no se encontraron hallazgos clínicos en el gato. El examen radiográfico reveló un cuerpo extraño con contraste hiperecoico en el estómago. Debido a la presencia de un cuerpo extraño penetrante, se decidió realizar una operación de forma urgente. Para la operación, el gato fue anestesiado administrándole xilacina y ketamina. El cuerpo extraño (pendiente) en el estómago se extrajo del cuerpo mediante gastrotomía. Se le aplicó al paciente dieta especial y antibióticos parenterales en el postoperatorio. Durante las entrevistas con el dueño el día 15 del postoperatorio, se supo que el gato continuaba con su vida normal.</p> EREN POLAT Derechos de autor 2022 EREN POLAT https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2523 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Tratamiento exitoso del carcinoma de meibomio en una vaca https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2650 <p><strong>Objetivo.</strong> El objetivo de este estudio fue presentar el método de diagnóstico y tratamiento de un carcinoma de Meibomio extraordinario en una vaca. <strong>Materiales y métodos.</strong> Una vaca Holstein de 5 años presentó una masa en el párpado inferior derecho con signos oculares de secreción mucopurulenta, hiperemia conjuntival y malestar ocular. En la exploración física se constató que el estado general era bueno, pero había una masa en el tercer párpado. La masa que surge de la superficie interna del párpado inferior derecho se extirpó quirúrgicamente y se examinó histopatológicamente. <strong>Resultados.</strong> La masa tumoral se definió como carcinoma de Meibomio después del examen microscópico. <strong>Conclusiones.</strong> El carcinoma de Meibomio es una enfermedad rara que muestra ciertas características de malignidad, como invasión y pleomorfismo, así como mitosis. Se puede considerar que la presentación de este caso contribuye a la literatura, ya que se trata de un tumor poco común en el ganado bovino; hasta donde sabemos, es el primer informe de un caso que se origina en el tercer párpado y la escisión quirúrgica amplia fue suficiente para el tratamiento.</p> Büşra Kibar Kurt, Zeynep Bilgen Şen, Ayşe Nur Akkoç Derechos de autor 2022 Büşra Kibar Kurt, Zeynep Bilgen Şen, Ayşe Nur Akkoç https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2650 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Encefalitis virales transmitidas por garrapatas: ¿Están lejos de las Américas? https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/3125 <p>Dentro de las variadas patologías del Sistema Nervioso Central (SNC), las dos entidades clínicas más importantes por su frecuencia de aparición en el mundo son las meningitis y las encefalitis. Las infecciones del SNC constituyen un reto diagnóstico porque las manifestaciones clínicas no son normalmente patognomónicas y existen diversos agentes etiológicos implicados. Solamente se logra determinar entre el 40-70% el agente etiológico de los casos de las encefalitis y en menos del 0.1% se logra aislar un virus diferente a los enterovirus o herpesvirus (1).</p> Jorge Miranda-Regino, Marco González-Tous, Salim Mattar Derechos de autor 2022 @Autores https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/3125 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000 Macrocheles muscaedomesticae (Acari: Macrochelidae) asociados a Stomoxys calcitrans (Diptera: Muscidae) en el municipio de Sabanalarga, Antioquia https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2490 <p><strong>Objetivo.</strong> Identificar ácaros presentes en dípteros en una zona boscosa de Sabanalarga, Departamento de Antioquia, Colombia. <strong>Materiales y métodos. </strong>Se colectaron dos<strong> “</strong>moscas de los establos” (<em>Stomoxys</em> <em>calcitrans</em>) en un corral utilizado temporalmente para el traslado de ganado, ubicado en una zona boscosa del municipio de Sabanalarga, Antioquia-Colombia. Las moscas fueron almacenadas en tubos Eppendorf con alcohol etílico al 70%, para su posterior procesamiento. En el laboratorio, las moscas fueron identificadas, y se les retiraron y contaron los ácaros que ellas portaban en su zona ventral. Luego, los ácaros fueron almacenados en alcohol al etílico 70%, para luego ser aclarados en láminas portaobjetos e identificados al microscopio de luz. <strong>Resultados. </strong>Se identificó un total de 15 especímenes de un ácaro del orden Mesostigmata, familia Macrochelidae de la especie <em>Macrocheles</em> <em>muscaedomesticae<strong>,</strong></em> parasitando las moscas <em>S. calcitrans</em>. <strong>Conclusiones.</strong> Se reporta por primera vez la asociación parasítica entre ácaros foréticos <em>Macrocheles muscaedomesticae</em> y la “mosca de los establos” <em>Stomoxys calcitrans </em>en Sabanalarga, Antioquia-Colombia.</p> Giovani Esteban Zapata-Usuga, Wilber Gómez-Vargas, Gustavo López-Valencia Derechos de autor 2022 Giovani Esteban Zapata-Usuga, Wilber Gómez-Vargas, Gustavo López-Valencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/2490 Thu, 01 Sep 2022 00:00:00 +0000