Caracterización de la avifauna presente en la Orinoquía Colombiana: estudio de caso
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Objetivo. Caracterizar la avifauna presente en la granja agroecológica Ekonukos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, como fuente de información para la descripción y desarrollo de futuros modelos de aviturismo, educación ambiental y acciones de conservación en el área de estudio. Materiales y métodos. Se definieron cuatro zonas de acuerdo con su cobertura vegetal o uso del suelo (Zona de edificaciones o habitable-ZE, Bosque secundario BS, Zona de cultivos ZC y Pastizales o zona abierta-Pza). En cada zona se estableció un punto de observación con radio fijo, se realizaron observaciones y se practicaron recorridos mediante transectos lineales. Las especies registradas fueron identificadas y categorizadas por tipo de hábitat (ZE, BS, ZC o Pza), alimentación, frecuencia de registros y estado de amenaza o conservación. Resultados. Se encontraron 84 especies de aves, distribuidas en 18 órdenes, 34 familias y 74 géneros. El orden Passeriformes presentó la mayor riqueza de especies al igual que las familias Tyrannidae y Thraupidae. Del total de especies, 79 corresponden a poblaciones residentes, cuatro a migratorias boreales y una migratoria austral. A demás, la especie Amazona farinosa está en estado de amenaza, en la categoría NT o casi amenazada. Conclusiones. Las especies encontradas constituyen un aporte importante para el conocimiento de la avifauna local e invita a realizar acciones de restauración y manejo de la flora del sitio de estudio, con el fin de generar una mejor conectividad con las áreas cercanas y oferta alimenticia para las especies encontradas.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Avendaño J, Bohórquez C, Rosselli L, Arzuza-Buelvas D, Estela FA, Cuervo AM, Stiles G, Renjifo ML. Lista de chequeo de las aves de Colombia: Una síntesis del estado del conocimiento desde Hilty & Brown (1986). Ornitología Colombiana. 2017; 16:eA01-1. http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2017/10/1702.pdf
Asociación Colombiana de Ornitología. Lista de referencia de especies de aves de Colombia - 2020. v2. Asociación Colombiana de Ornitología: Colombia; 2020. http://doi.org/10.15472/qhsz0p
Chaparro-Herrera S, Echeverry-Galvis MA, Córdoba-Córdoba S, Sua-Becerra A. Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia. Biota Colombiana. 2013; 14(2). http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/view/289/287
Donegan T, Verhelst JC, Quevedo A, Ellery T, Cortés-Herrera O, Salaman P. Revision of the Status of Bird Species Occurring or Reported in Colombia 2016 and assessment of Bird Life’s International’s new parrot taxonomy. Conservación Colombiana. 2016; 24:12–36. http://www.proaves.org/wp-content/uploads/2016/11/Listado-y-Loros-Cons-Col-24-12-36.pdf
GBIF. Colombian Data Trends en: Change over time in date about species from Colombia. 2017. https://www.sibcolombia.net/actualidad/biodiversidad-en-cifras/
Sánchez-Cuervo AM, Aide TM, Clark ML, Etter A. Land cover change in Colombia: Surprising forest recovery trends between 2001 and 2010. PLoS One. 2012; 7:e43943. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0043943
Echeverría C, Smith‐Ramírez C, Aronson J, Barrera‐Cataño JI. Good news from Latin America and the Caribbean: national and international restoration networks are moving ahead. Restoration Ecology. 2015; 23(1):1-3. https://doi.org/10.1111/rec.12174
Rivera LF, Armbrecht I, Calle Z. Silvopastoral systems and ant diversity conservation in a cattle-dominated landscape of the Colombian Andes. Agriculture, ecosystems & environment. 2013; 181:188-194. https://doi.org/10.1016/j.agee.2013.09.011
Peñuela L, Castro F, Ocampo N. Reservas Naturales del nodo Orinoquia en su rol de Conservación de la Biodiversidad. Horizonte Verde: Colombia; 2011 http://www.bdigital.unal.edu.co/8284/#sthash.1nl6Aqz1.dpuf
Stiles FG, Beckers J. Un inventario de las aves de la región de Inírida, Guainía, Colombia. Ornitología Colombiana. 2016; 15:21-52. https://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2016/05/7-MS1410.pdf
García JM, Botero-delgadillo E. Nuevos registros de distribución del Cabezón Cinéreo (Pachyramphus rufus) en Colombia. Ornitología Colombiana. 2013; 13:69-73. https://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2013/10/MS1024.pdf
Hilty SL, Brown WL. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press: Princeton, NJ; 1986.
Ayerbe-Quiñones F. Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Wildlife Conservation Society: Bogotá, Colombia; 2018.
Mora TD. La observación de aves como estrategia pedagógica para generar actitudes favorables hacia el ambiente en niños escolares. [Tesis de maestría en educación ambiental]. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica de Colombia; 2013. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1097/TO-16282.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Avendaño JE, Tejeiro N, Díaz-Cárdenas J, Amaya-Burgos JJ, Aponte AF, Gamboa N, Salcedo-Sarmiento YEJ, Velásquez-Suárez AJ, Morales-Rozo A. Birds of Universidad de los Llanos (Villavicencio, Colombia): a rich community at the Andean foothills-savanna transition. Bol Cient Mus Hist Nat. 2018; 22(2):51-75. https://doi.org/10.17151/bccm.2018.22.2
Chaparro-Herrera S, Martínez PA. Avifauna a lo largo del río Fucha en la ciudad de Bogotá, Colombia. Biota Colombiana. 2018; 18(2):212-227. https://doi.org/10.21068/c2017.v18n02a14
Remsen JV, Jr JI, Areta E, Bonaccorso S, Claramunt A, Jaramillo JF, et al. A classification of the bird species of South America. American Ornithological Society. 2020. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm
Renjifo LM, Gómez MF, Tibatá JV, Villarreal MA, Kattan GH, Espine JD, Girón JB. Libro rojo de aves de Colombia: Vol 1. Bosques húmedos de los Andes y Costa Pacífica. Edtitorial Pontificia Universidad Javeriana: Colombia; 2013.
Eusse D. Tyrannus savana. En: Naranjo LG, Amaya JD, Eusse-González D, Cifuentes-Sarmiento Y (Editores). Guía de las Especies Migratoriaas de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Ministerios de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: Colombia; 2012.
Rohwer S, Broms K. Replacement rules for the flight feathers of Yellow-billed Cuckoos (Coccyzus americanus) and Common Cuckoos (Cuculus canorus). The Auk. 2013; 130(4):599-608. https://doi.org/10.1525/auk.2013.13123
Caro-Caro CI, Heshusíus-Vargas M, Rodríguez-Flores C, De Las Casas JC, Rincón R, Castro-Lima FA. Avifauna del municipio de Villavicencio. Lista preliminar. Universidad de los Llanos - Alcaldía de Villavicencio, Villavicencio; 2007.
Mosquera-Guerra F, Trujillo F, Diaz-Pulido AP, Mantilla-Meluk H. Diversidad, abundancia relativa y patrones de actividad de los mamíferos medianos y grandes, asociados a los bosques riparios del río Bita, Vichada, Colombia. Biota colombiana. 2018; 19(1):202-218. https://doi.org/10.21068/c2018.v19n01a13
Peña-Núñez JL, Jiménez-Ferreira VA, Pasaje-Bolaños MJ. Composición, estructura y uso de hábitat de la avifauna, en un campus universitario del piedemonte andino-amazónico de Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical. 2017; 7(3):205-220. https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v7i3.702.g634
Caro IC, Mora AT, Barbosa PB. Ecosistemas estratégicos y disponibilidad de hábitat de la avifauna del piedemonte llanero (Colombia), como posible peligro aviar. Revista Luna Azul. 2014; 39:25-39. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1758
Díaz-Bohórquez AM, Bayly NJ, Botero JE, Gómez C. Aves migratorias en agroecosistemas del norte de Latinoamérica, con énfasis en Colombia. Ornitología Colombiana. 2014; 14:3-27. https://asociacioncolombianadeornitologia.org/wp-content/uploads/2014/12/MS1304.pdf
ProAves, F. Estado de las aves en Colombia. Prioridades de conservación de la avifauna colombiana. Conservación Colombiana. 2014; 20:8-9. https://proaves.org/wp-content/uploads/2014/11/estado_de_las_aves_2014.pdf