Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

¿Están preparadas las ciencias veterinarias y zootécnicas para el futuro?: una visión desde Colombia

¿Están preparadas las ciencias veterinarias y zootécnicas para el futuro?: una visión desde Colombia



Abrir | Descargar

Cómo citar
Nassar-Montoya, F. (2012). ¿Están preparadas las ciencias veterinarias y zootécnicas para el futuro?: una visión desde Colombia. Revista MVZ Córdoba, 17(1), 2928-2935. https://doi.org/10.21897/rmvz.263

Dimensions
PlumX
Fernando Nassar-Montoya

RESUMEN

Se hace revisión de literatura de los ámbitos de aplicación de la medicina veterinaria y la zootecnia con el objetivo de entender su significado y acción en la sociedad actual y futura, con énfasis en la realidad colombiana. Se muestra cómo estas ciencias tienen competencias y responsabilidades importantes en diversos sectores como el ambiental, social, una salud y no únicamente en el agropecuario. La crisis ambiental y el gran dinamismo que caracteriza el mundo contemporáneo, han creado nuevas necesidades que representan una gran oportunidad para las ciencias veterinarias y zootécnicas, si éstas logran responder a los nuevos retos y aprovechar su rol natural en los sectores que ahora les competen. Su institucionalidad y hegemonía dependerá de su capacidad de adaptación, flexibilidad y liderazgo. Por lo tanto, es pertinente que las ciencias veterinarias y zootécnicas colombianas realicen una prospección colectiva disciplinaria para entender los nuevos retos y les permita prepararse para el futuro.


Visitas del artículo 1658 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Nomisma. VET 2020 Development of European Educational Strategies: Design of Veterinarian Profiles Identified by Market Needs for the Year 2020. Bologna: Nomisma; 2002.
  2. Nielsen OT. Is the veterinary profession losing its way?. Can Vet J 2001; 41:439-445.
  3. Nassar-Montoya F. Un camino para las ciencias veterinarias y zootécnicas colombianas. Editorial. Rev MVZ Córdoba 2008; 13(1):1107-1109.
  4. Nassar-Montoya F. Hacia el entendimiento del significado de la veterinaria para Colombia. Revista Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias 2010; 1(3):49-60.
  5. FAO. World agriculture towards 2030/2050: Prospects for food, nutrition, agriculture and major commodity groups; Interim report. Rome: FAO; 2006.
  6. Steinfeld H, Gerber P, Wassenaar T, Castel V, Rosales M, de Haan C. Livestock´s Long Shadow; environmental issues and options. Rome: LEAD/FAO; 2006.
  7. Etter A, McAlpine C, Wilson K, Phinn S, Possingham H. Regional patterns of agricultural land use and deforestation in Colombia. Agr Ecosyst Environ 2006; 114:369–386. http://dx.doi.org/10.1016/j.agee.2005.11.013
  8. CAC/GL 44-2003, Enmienda 1 - 2008. [Fecha de acceso 28 de febrero de 2011]; URL disponible en: http://www. codexalimentarius.net/web/more_info. jsp?id_sta=10007
  9. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica; 2000.
  10. CAC/GL 60-2006. [Fecha de acceso 28 de febrero de 2011]; URL disponible en: http://www.codexalimentarius.net/web/ more_info.jsp?id_sta=10603
  11. CAC/GL 62-2007. [Fecha de acceso 28 de febrero de 2011]; URL disponible en: http://www.codexalimentarius.net/web/ more_info.jsp?id_sta=10751
  12. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento Conpes 3376: Política sanitaria y de inocuidad para las cadenas de la carne bovina y de la leche. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 2005.
  13. Consejo Nacional de Política Económica y Social. 2007a. Documento Conpes 3458: Política nacional de sanidad e inocuidad para la cadena porcícola. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 2007.
  14. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento Conpes 3468: Política nacional de sanidad e inocuidad para la cadena avícola. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 2007.
  15. Organización Mundial del Comercio. Agricultura. Ginebra: OMC; 2003. Serie de los Acuerdos de la OMC 3.
  16. Organización Mundial del Comercio. Medidas sanitarias y fitosanitarias. Ginebra: OMC; 2000. Serie de los Acuerdos de la OMC 4.
  17. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento Conpes 3375: Política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos para el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 2005.
  18. Five Freedoms. [en línea] 2009 April 19 [fecha de acceso 1 de mayo de 2009]. URL disponible en: http://www.fawc.org.uk/ freedoms.htm.
  19. Informe de los proyectos de inversión desarrollados durante el primer semestre de 2010. [en línea] 2010 [fecha de acceso 19 de enero de 2011]. URL disponible en: http://www.porcicol.org.co/ dataFiles/costos/2010/informes/primer_ semestre_2010.pdf.
  20. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La cadena de cereales, alimentos balanceados para animales, avicultura y porcicultura en Colombia una mirada global de su estructura y dinámica 1991- 2005. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; 2005.
  21. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La cadena de la piscicultura en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; 2005.
  22. Departamento Nacional de Planeación. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad, Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 2008.
  23. Morens DM, Folkers GK, Fauci AS. The challenge of emerging and re-emerging infectious diseases. Nature 2004; 430: 242-249. http://dx.doi.org/10.1038/nature02759
  24. Comprendo Project. [en línea] 2006 november 24 [fecha de acceso 10 de enero de 2011]. URL disponible en: http://www. comprendo-project.org/main1024.html
  25. Clasificación central de productos agropecuaria, silvícola y pesca. [en línea] 2008 [fecha de acceso 1 de enero de 2009]. URL disponible en: http://www.dane.gov. co/files/nomenclaturas/ces/CPC1_1.pdf
  26. Wilson EO. Biophilia. Cambridge: Harvard University Press; 1984.}
  27. Weiss CH.. The many meanings of research utilization. Public Admin Rev 1979; 39: 426-431. http://dx.doi.org/10.2307/3109916
  28. Kellert SR, Wilson EO. Biophilia hypothesis. Washington: Shearwater Books; 1993.
  29. De Zubiría M. Cómo prevenir la soledad, la depresión y el suicidio en los ni-os y jóvenes. Bogotá: Editorial Santillana; 2007.
  30. Weinhold B. Conservation medicine: Combining the best of all worlds. EHP 2003; 111(10):525-529. http://dx.doi.org/10.1289/ehp.111-a524
  31. Skinner HCW, Berger AR. Editors. Geology and Health: Closing the Gap. New York: Oxford University Press; 2003.
  32. Committee on the National Needs for Research in Veterinary Science. Critical needs for research in veterinary science. Washington: The National Academies Press; 2005.
  33. Morse SS. Factors in the Emergence of Infectious Diseases. Emerg infect dis 1995;1 (1):7-15. http://dx.doi.org/10.3201/eid0101.950102
  34. Empres: Emergency prevention system. [en línea] 2011 February 23 [fecha de acceso 2 de marzo de 2011]. URL disponible en: http:// www.fao.org/ag/againfo/programmes/en/ empres/about.html.
  35. Jones KE, Patel NG, Levy MA, Storeygard A, Balk D, Gittleman JL et al. Global trends in emerging infectious disease. Nature 2008; 451 (21): 990-993. http://dx.doi.org/10.1038/nature06536
  36. Walker B, Steffen W. Editors. The Terrestrial Biosphere and Global Change: Implications for Natural and Managed Ecosystems. A Synthesis of GCTE and Related Research. Stockholm: The International Geosphere Biosphere Program; 1997.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |