Prevalencia y distribución de tumor venéreo transmisible en perros de una comunidad rural en México

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Guadalupe Núñez-Martínez
Cecilia Aparicio-Roque
Nelly Villalobos
Alfredo Figueroa-Delgado
María Bottini-Luzardo
José Juan Martínez-Maya
Resumen

Objetivo: Determinar la tasa de prevalencia y recurrencia de infección por TVT en perros con propietario y la distribución de la enfermedad en Cuajinicuilapa, Guerrero, México. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y longitudinal. Se investigó la presencia de TVT en todos los perros de la comunidad con base en la historia clínica, examen físico y evaluación citológica, y el diagnóstico se confirmó por histopatología. Se retiraron quirúrgicamente muestras de tejido para análisis histopatológico y, cuando se requirió, para eliminar los tumores y tratar con vincristina; se identificaron posibles agrupaciones espaciales por GPS. Todos los casos se reevaluaron un año después. Resultados: Se encontró una prevalencia de 5.15% en 1047 perros (512 hembras y 535 machos; 25 hembras positivas y 29 machos positivos). La infección por TVT fue más frecuente en perros de 2-3 años. Se observó un patrón de agregación espacial en los casos locales. No hubo lesiones en los 29 animales tratados un año después. Conclusión: El TVT es una enfermedad común, y su distribución sugiere su agregación en ciertas áreas de la comunidad. Se requieren más estudios sobre la dinámica de la población de perros en ciudades pequeñas.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Guadalupe Núñez-Martínez, Universidad Autónoma de Guerrero, Guerrero, México.

Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Unidad Académica No. 2, Cuajinicuilapa, Guerrero, México.

Cecilia Aparicio-Roque, Universidad Autónoma de Guerrero, México

Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Unidad Académica No. 2, Cuajinicuilapa, Guerrero, México.

Nelly Villalobos, Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Patología. Ciudad de México

Alfredo Figueroa-Delgado, Universidad Tecnológica del Mar del Estado de Guerrero, México

Universidad Tecnológica del Mar del Estado de Guerrero, México

María Bottini-Luzardo, Universidad Autónoma de Guerrero, México

Universidad Autónoma de Guerrero, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Unidad Académica No. 2, Cuajinicuilapa, Guerrero, México.

José Juan Martínez-Maya, Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Departamento de Medicina Preventiva. Ciudad de México.

Referencias / Ver

Ganguly B, Das U, Das AK. Canine transmissible venereal tumor: a review. Vet Comp Oncol. 2016; 14 (1):1–12. https://doi: 10.1111/vco.12060

Sánchez Cuervo FR, Guarín Patarroyo CE. Tumores de glándula mamaria en caninos. Conexagro Agropecuaria JDC. 2014; 4(2):60–78. https://doi.org/10.38017/issn.2248-7735

Milo J, Snead E. A case of ocular canine transmissible venereal tumor. Can Vet J. 2014; 55(1):1245–1249. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3866858/

Espinosa AC, Muñoz LJ, Nastar RN. Inmunoterapia como tratamiento alternativo para tumor venéreo transmisible: reporte de caso clínico. Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias. 2014; 6(2):46-52. https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/fagropec/article/view/304

Strakova A, Murchison E. The changing global distribution and prevalence of canine transmissible venereal tumor. BMC Vet Res. 2014; 10(168):1746–1761. https://doi.org/10.1186/s12917-014-0168-9

Alvarado PPM, Sánchez SZE. Quimioterapia aplicado en un perro boxer con tumor venéreo transmisible. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria. 2013; 14(1):1-6.

Benavides CAA, Murcia MEH, Quevedo OMA, Sauza PDM. Autohemoterapia como adyuvante en el tratamiento del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en canino: descripción de un caso clínico. REDVET. 2017; 18(5):1-11.

Grandez RR, Miguel de Priego GC, Yi AP, Torres PL. Tumor venéreo transmisible canino extragenital: estudio retrospectivo de 11 casos. Rev Investig Vet Perú. 2011; 22(4):342-350.

Benavides-Melo JC, Delgado-Arellano LA, Mideros C. Valoración de la involución neoplasica del Tumor Venéreo Transmisible, aplicando Vincristina por vía subcutánea e intravenosa. Rev Invest Pecu. 2012;1(2):74-83. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/revip/article/view/402

Hernández-Granados AJ, Franco-Molina MA, Coronado-Cerda EE, Zapata-Benavides P, Mendoza GE, Ramos-Zayas Y, et al. Immunogenic potential of three transmissible venereal tumor cell lysates to prime canine-dendritic cells for cancer immunotherapy. Res Vet Sci. 2018; 121:23–30. https://doi.org/10.1016/j.rvsc.2018.10.001. Epub 2018 Oct 5.

Ramos-Zayas Y, Franco-Molina MA, Hernández-Granados AJ, Zárate-Triviño DG, Coronado-Cerda EE, Mendoza-Gamboa E, et al. Immunotherapy for the treatment of canine transmissible venereal tumor based in dendritic cells pulsed with tumoral exosomes. Immunopharmacol Immunotoxicol. 2019; 41(1):48–54. https://doi.org/10.1080/08923973.2018.1533969.

Ojeda J, Alfaro A, Moroni M, Camacho V, Martínez J, Noro M. Disseminated transmissible venereal tumor on skin, eyelids and genital in a male dog. Case report. Arch Med Vet. 2016; 48(1):119–123. https://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2016000100015

Carvajal DA, García AR, Maltes JM, Ortiz DA, Valencia AF. Efecto del sulfato de vincristina sobre las células hematológicas en un paciente con tumor venéreo transmisible (TVT). REDVET. 2016;17(4):1–13. Revista Electrónica de Veterinaria. 2016; 17(4):1-13.

Crossley R, Ramirez JA. Tumor Venéreo Transmisible canino de presentación atípica. Reporte de caso clínico. Rev Med Vet Zoot. 2017; 64(3):78-90. https://doi.org/10.15446/RFMVZ.V64N3.68695.

Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social. Secretaria de bienestar: México; 2020. https://extranet.bienestar.gob.mx/pnt/Informe_2020/inf_municipal_12023.pdf

De la Cruz Hernández NI, Monreal García AE, Carvajal de la Fuente V, Barrón Vargas CA, Martínez BJ, Zarate TA, Carmona AD, García LF, Merino CO, Rangel LJA. Frecuencia y caracterización de las principales neoplasias presentes en el perro doméstico en Tamaulipas (México). Rev Med Vet. 2017; 35:53-71. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4389

Zerpa R, Rojas R. Frecuencia del tumor venéreo transmisible en perros de la Urbanización Mariscal Cáceres, San Juan de Lurigancho. Lima-Perú. Salud Tecnol Vet. 2015; 2(2):93-98. https://doi.org/10.20453/stv.v2i2.2250

Romero LJA, Jaramillo ACJ, Martínez MJ. Study of the population structure of dogs in a Political District in Mexico City. J Anim Vet Adv. 2009; 7(11):1352–1357. https://medwelljournals.com/abstract/?doi=javaa.2008.1352.1357

Ferreira BL, Estrela-Lima A, da Silva SM, Diniz GGS, Larangeira DF, de Pinho FA, Barrouin-Melo SM. Vincristine and ivermectin combination chemotherapy in dogs with natural transmissible venereal tumor of different cyto-morphological patterns: A prospective outcome evaluation. Anim Reprod Sci. 2020; 216:106358. https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2020.106358.

Awan F, Ali MM, Mushtaq MH, Ijaz M, Chaudhry M, Awan A. Identification of Risk Factors for Canine Transmissible Venereal Tumor (CTVT) in Owned Dogs in Pakistan. Kafkas Univ Vet Fak Derg. 2017; 23(2):305–310. https://doi.org/10.9775/kvfd.2016.16507

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a