Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Frecuencia de hemoparásitos en bovinos del bajo Cauca y alto San Jorge. 2000 – 2005

Frecuencia de hemoparásitos en bovinos del bajo Cauca y alto San Jorge. 2000 – 2005



Abrir | Descargar

Cómo citar
Herrera, M., Soto, Ángela, Urrego, V., Rivera, G., Zapata, M., & Rios, L. (2008). Frecuencia de hemoparásitos en bovinos del bajo Cauca y alto San Jorge. 2000 – 2005. Revista MVZ Córdoba, 13(3). https://doi.org/10.21897/rmvz.380

Dimensions
PlumX
Mariana Herrera
Ángela Soto
Viviana Urrego
Gloria Rivera
Mario Zapata
Leonardo Rios

Mariana Herrera

Universidad de Antioquia, Escuela de Microbiología, Medellín, Colombia.

Ángela Soto

Universidad de Antioquia, Escuela de Microbiología, Medellín, Colombia.

Viviana Urrego

Universidad de Antioquia, Escuela de Microbiología, Medellín, Colombia.

Gloria Rivera

Laboratorio Veterinario Lavebac (ASOGAUCA), Caucasia, Colombia

Mario Zapata

niversidad de Antioquia, Escuela de Microbiología, Grupo de Investigación en Microbiología Veterinaria, Medellín, Colombia

Leonardo Rios

niversidad de Antioquia, Escuela de Microbiología, Grupo de Investigación en Microbiología Veterinaria, Medellín, Colombia

Objetivo. Determinar la frecuencia de hemoparásitos en los bovinos evaluados por microscopía directa en el laboratorio Lavebac- ASOGAUCA. Materiales y métodos. Se aplicó un modelo epidemiológico cuyo diseño de investigación fue transeccional de tipo descriptivo retrospectivo transversal. Se analizó la totalidad de los datos de los últimos 5 años, proporcionados por el laboratorio Lavebac que presta su servicio a las regiones del Bajo Cauca Antioqueño y Córdoba. Se realizó un análisis de tendencias por el tipo de parásito, sistema de explotación, procedencia y época climática; seguido de un análisis comparativo de asociación utilizando la razón de disparidad (RD) y el X2, mediante el programa EPI-INFO versión 3.3. Resultados. Se encontró una frecuencia hemoparasitaria del 22.5%, y de estos el 59.3% correspondió a Anaplasma sp, el 3.1% a Babesia sp y para Trypanosoma sp 30.9%. La región con mayor frecuencia hemoparasitaria fue Bajo Cauca (14%); los diagnósticos positivos fueron realizados con mayor frecuencia en época seca (14.9%), en la que se detectó mayor proporción de infección por Anaplasma sp. Conclusiones. Los resultados dan una aproximación a la frecuencia y distribución de Trypanosoma sp, Babesia sp y Anaplasma sp en dos zonas ganaderas de Colombia, en donde durante la época seca se encontró un mayor porcentaje de infección, y de los agentes hemoparasitarios Anaplasma sp es el más frecuente.

Visitas del artículo 2394 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Viloria J. La Economía Ganadera en el Departamento de Córdoba: Ganadería y minería como sectores clave. Documen tos de Traba jo sobre Economía Regional 2004; 51: 123. [Fecha de acceso 10 de noviembre de 2006]. URL disponible en: http:// www.banrep.gov.co/docum/Pd feconom-region/Documentos/DTSER- 51.pdf
  2. Corpoica. Plan de Modernización tecnológica en la ganadería Colombiana. Bogotá; 2004.
  3. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia. Gobernación de Antioquia. Anuario Estadístico Agropecuario 2005. [Fecha de acceso 15 de mayo de 2008]. URL disponible en: http://www.antioquia.gov.co/ organismos/agricultura/ anuario%20en%20cd%202005/ capitulo%202.htm
  4. Betancourt JA. Epidemiología y control de hemoparásitos de bovinos. En: CORPOICA. Epidemiología, diagnóstico y control de enfermedades parasitarias en bovinos. Medellín–Colombia: Compendio Nº 2; 1996: 7-11
  5. V i z c a í n o O . A n a p l a sm o s i s y babesiosis en bovinos. Avances en su diagnóstico, epidemiología y control. En: CORPOICA. Epidemiología, diagnóstico y control de enfermedades parasitarias en bovinos. Medellín–Colombia: Compendio Nº 2; 1996:13-23.
  6. Abuabara Y. Pérdidas económicas asociadas con ecto y hemoparasitos. Experiencias en el departamento de Córdoba. Memorias. Seminario de actualización tecnológica Hemo-ecto parásitos y manejo de praderas en las explotaciones bovinas doble propósito. CORPOICA 1994; 1-14.
  7. Organización Panamericana de la Salud. Salud Veterinaria. Reducción de riesgos, prevención y control de enfermedades. 2003. [Fecha de acceso 12 de abril de 2006] URL disponible en: http:// www.col.ops-oms.org/prevencion/ saludveterinaria.asp
  8. Nowak F. Investigaciones Epidemiológicas en Fincas Ganaderas en el Valle del Sinú Medio (Córdoba, Colombia). En: Convenio Colombo Alemán ICA-GTZ (Colombia). Anaplasmosis y babesiosis bovina en Colombia. Informe técnico N° 12. Santa fe de Bogotá: 1992; 83-115
  9. García O, Vizcaino O, Tenorio P. Estudio Seroepidemiologico de la tripanosomiasis bovina en el Departamento de Córdoba-Colombia. Revista ICA 1992; 27(1): 77-84
  10. Hernández Sampieri R, FernándezCollado C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 4ta ed. México: Mcgraw Hill 2008; 157-231
  11. Echeverri JE. Zootecnia General. Medellín: Editorial Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid; 1998.
  12. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Caracterización Climática del Macizo Colombiano. El Macizo y su Área de Influencia. Proyecto Macizo Colombiano 1999. [Fecha de acceso enero de 2007]. URL disponible en: http:// www.ideam.gov.co/publica/Macizo/ cap%C3%ADtulo%202.pdf
  13. Zi p s S G . I n v e s ti g a ci o n e s epidemiológicas de la infección por B. bovis en Córdoba (Colombia). En: Convenio Colombo Alemán ICA-GTZ (Colombia). Anaplasmosis y babesiosis bovina en Colombia. Informe técnico N° 12. Santa fe de Bogotá: 1992; 25-54.
  14. Ma teu s G . Epi zoo tiología de la babesiosis bovina en el Piedemonte, área de Villavicencio. Revista ICA 1987; 22:42-53.
  15. Latorre S, Ardila E. Estudio preliminar para la determinación de la estabilidad enzoótica de los hematozoarios (Anaplasma - Babesia) en Santander y Sur del Cesar. Memorias. Seminario Técnico Regional Siete CORPOICA, Bucaramanga: CORPOICA; 1977.
  16. Otte E. Anaplasmosis y Babesiosis Bovina en Colombia: Revisión de literatura. En: Convenio Colombo Alemán ICA-GTZ (Colombia). Anaplasmosis y babesiosis bovina en Colombia. Informe técnico N° 12. Santa fe de Bogotá: 1992; 1-23.
  17. Tropberger G. Seroepidemiología de las infecciones por Babesia y Anaplasma bovinos en Colombia. Te r ce r e s tudio longi tudinal en terneros en algunas fincas seleccionadas. En: Convenio Colombo Alemán ICA-GTZ (Colombia). Anaplasmosis y babesiosis bovina en Colombia. Informe técnico N° 12. Santa fe de Bogotá: 1992; 55-81.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |