Diferencias de especie en las concentraciones plasmáticas y tisulares de florfenicol entre ovinos y conejos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Victoria Matilde Cazanga Reyes, Dra
Jessie Ana Jeldres Ortiz
Cristina Judith Palma ibáñez, Dra
José Belarmino Riquelme Acuña, Dr
Diego Luis Cornejo Díaz, Dr
Rubén Pérez Fernández, Dr
Resumen

Objetivo. Comparar las concentraciones plasmáticas y tisulares de florfenicol (FFC) y su metabolito florfenicol amina (FFC-a) entre ovinos y conejos, posterior a la administración intramuscular de 20 mg/kg de FFC. Materiales y métodos. Cinco ovinos Suffolk Down y seis conejos Neozelandés fueron utilizados en el estudio. Se colectaron muestras de sangre, previo a la administración de FFC, y a las 0.25, 0.5, 1, 1.5, 2, 3 y 4 horas posteriores al tratamiento. A las 4 horas posteriores al tratamiento, a los animales se les aplicó la eutanasia. Las concentraciones plasmáticas y tisulares de FFC y FFC-a fueron determinadas mediante HPLC. Resultados. Las concentraciones plasmáticas máximas, tasa de absorción, vida media de absorción, tasa de distribución y área bajo la curva de FFC, fueron significativamente mayores en conejos respecto a los ovinos. Asimismo, para FFC-a, las concentraciones plasmáticas máximas y área bajo la curva de concentraciones plasmáticas en el tiempo fueron significativamente mayores en conejos respecto a los ovinos. La proporción de metabolito fue mayor en conejos (12.7±3.07%) en comparación con ovinos (3.99±0.87%) (p<0.05), al igual que las concentraciones tisulares de FFC y FFC-a. Conclusiones. Se observaron diferencias significativas en la farmacocinética y concentraciones tisulares de FFC y FFC-a entre estas dos especies. La mayor concentración de FFC-a en conejos indica un mayor nivel de metabolismo de FFC, respecto a los ovinos. Esto es importante de considerar al momento de establecer dosificaciones y frecuencia de administración de FFC en conejos.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Victoria Matilde Cazanga Reyes, Dra, Universidad de Concepción, Chile

Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Ciencias Clínicas, Laboratorio de Farmacología, Avenida Vicente Méndez 595, Chillán, Chile

Jessie Ana Jeldres Ortiz, Universidad de Concepción, Chillán, Chile

Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Ciencias Clínicas, Laboratorio de Farmacología, Avenida Vicente Méndez 595, Chillán, Chile

Cristina Judith Palma ibáñez, Dra, Universidad de Concepción, Chillán, Chile

Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Ciencias Clínicas, Laboratorio de Farmacología, Avenida Vicente Méndez 595, Chillán, Chile

José Belarmino Riquelme Acuña, Dr, Universidad de Concepción, Chillán, chile

Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Ciencias Clínicas, Laboratorio de Farmacología, Avenida Vicente Méndez 595, Chillán, Chile

Diego Luis Cornejo Díaz, Dr, Universidad de Concepción, Chillán, Chile

Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Ciencias Clínicas, Laboratorio de Farmacología, Avenida Vicente Méndez 595, Chillán, Chile

Rubén Pérez Fernández, Dr, Universidad de Concepción, Chillán, Chile

Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Ciencias Clínicas, Laboratorio de Farmacología, Avenida Vicente Méndez 595, Chillán, Chile

Citado por