Aspectos reproductivos de Grapsus grapsus (Decapoda: Grapsidae) en islas del sureste del Golfo de California

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Yecenia Gutiérrez-Rubio
Juan Francisco Arzola-González
Raúl Pérez-González
Guillermo Rodríguez-Domínguez
José Salgado-Barragán
Jorge Saúl Ramírez-Pérez
Adrián González-Castillo
Resumen

Objetivo. Se analizó la proporción de sexos, hembras ovígeras, talla de primera madurez sexual y fecundidad del cangrejo roca Grapsus grapsus en islas Lobos, Venados y Pájaros (sureste del Golfo de California). Material y métodos. Los muestreos fueron mensuales entre marzo 2011 y febrero 2012, las colectas fueron nocturnas durante la bajamar, se obtuvieron en un cuadrante (25 m2) por isla 30 organismos al azar, se les determinó el AN (mm) y PT (g). Se estimó la proporción de sexos y talla de primera madurez sexual (AN50%), se analizaron en hembras grávidas, las fases embrionarias y la fecundidad (método gravimétrico). Resultados. La proporción de M:H fue 1:1.3. La talla media de primera madurez fue AN50% 34.9 mm. Es evidente la presencia de hembras ovígeras (71.3%) y todas las fases embrionarias, la fase rojo-naranja fue la mayor representada en 48%. La variación del diámetro del huevo fue 1.1 a 5 µm y el promedio de 3.05 µm. La fecundidad media fue 24339.3 cigotos. El máximo y mínimo peso de hembras ovígeras fue 69.9 y 15.2 g, respectivamente. Conclusiones. Con base a las características biológicas del recurso tales como la proporción de sexos, hembras ovígeras, talla de primera madurez sexual y fecundidad en la población de G. grapsus, representa un efecto favorable en su posterior administración y manejo de este recurso en esta zona.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Yecenia Gutiérrez-Rubio, Universidad Autonoma de Sinaloa, México

Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Ciencias del Mar. Doctorado en Ciencias en Recursos Acuáticos. Mazatlán, Sinaloa, México.

Juan Francisco Arzola-González, Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Ciencias del Mar. Doctorado en Ciencias en Recursos Acuáticos. Mazatlán, Sinaloa, México.

Raúl Pérez-González, Universidad Autonoma de Sinaloa, México

Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Ciencias del Mar. Doctorado en Ciencias en Recursos Acuáticos. Mazatlán, Sinaloa, México.

Guillermo Rodríguez-Domínguez, Universidad Autonoma de Sinaloa, México

Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Ciencias del Mar. Doctorado en Ciencias en Recursos Acuáticos. Mazatlán, Sinaloa, México.

José Salgado-Barragán, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Joel Montes Camarena, Cerro del Vigía. Mazatlán, Sinaloa, México.

Jorge Saúl Ramírez-Pérez, Universidad Autonoma de Sinaloa, México

Universidad Autonoma de Sinaloa, Facultad de Ciencias del Mar. Doctorado en Ciencias en Recursos Acuáticos. Mazatlán, Sinaloa, México. 

Adrián González-Castillo, Universidad Politécnica de Sinaloa. México

Universidad Politécnica de Sinaloa. Carretera Municipal Libre Mazatlán Las Higueras, Mazatlán, Sinaloa, México

Citado por