El Efecto de la suplementación con maíz sobre la expresión de genes asociados a grasa intramuscular

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Maria Sumampa-Coria
Milagros A. Álvarez-Gutiérrez
Pablo S. Reineri
Gustavo A. Palma
Resumen

Objetivo. Determinar el efecto de la suplementación con silo de maíz en la expresión de genes asociados al contenido de grasa intramuscular en el músculo longissimus dorsi de novillos Braford. Materiales y Métodos. Se utilizaron 30 novillos Braford. Durante 120 días 15 animales fueron suplementados con silo de maíz al 1% de su peso vivo (Supl), y 15 animales fueron alimentados solamente en pastura tropical (Cont). La faena se realizó a los 26 meses de edad con 464±17 Kg. Mediante la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-qPCR), se determinó la expresión de los genes transportador de glucosa 4 (glut4), factor de crecimiento tipo insulínico 1 (igf1) y miostatina. La expresión de genes fue asociada con parámetros de calidad de la canal y de la carne. Resultados. La suplementación con silo de maíz produjo mayor expresión de los genes glut4 e igf1. La expresión de los genes estudiados fue correlacionada con el peso de la carcasa caliente, el engrasamiento de la canal y el contenido de grasa de la carne. Conclusiones. Estos resultados sugieren interacción expresión genética-dieta en los genes glut4 y igf1, la cual impactan en el engrasamiento de la canal y el contenido de grasa intramuscular en músculo longissimus dorsi de los novillos Braford, sugiriendo que estas variables podrían ser moduladas a través de la expresión diferencial de los genes.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Maria Sumampa-Coria, Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC), Argentina.

Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC), Laboratorio de Producción y Reproducción Animal, RN 9, Km 1125, G4206XCP Villa El Zanjón, Santiago del Estero, Argentina. 2 Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Belgrano (S) 1912, Santiago del Estero, Argentina.

Milagros A. Álvarez-Gutiérrez, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú.

Universidad Nacional de Cajamarca, Facultad de Ingeniería en Ciencias Pecuarias, Av. Atahualpa 1050, Carretera a Baños del Inca, Perú

Pablo S. Reineri, Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC), Argentina.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria “Francisco Cantos”, Ruta Nacional Nº 9 km 1108, La Abrita, Santiago del Estero, Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Belgrano (S) 1912, Santiago del Estero, Argentina.

Gustavo A. Palma, Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC), Argentina.

Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC), Laboratorio de Producción y Reproducción Animal, RN 9, Km 1125, G4206XCP Villa El Zanjón, Santiago del Estero, Argentina. 2 Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Belgrano (S) 1912, Santiago del Estero, Argentina.

Citado por