Algunas consideraciones de epidemiología e inmunopatología de la peste porcina clásica
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad causada por un virus ARN de la familia Flaviviridae, genero Pestivirus conocido como Pestivirus C. En la actualidad se conoce su distribución mundial y es causante de grandes pérdidas económicas en las producciones porcícolas. Sus únicos reservorios naturales son el cerdo y el jabalí. El objetivo de esta revisión es presentar una actualización sobre algunos aspectos relevantes epidemiológicos e inmunopatológicos de la PPC. La PPC es una enfermedad de notificación obligatoria para Colombia y los animales persistentemente infectados son la clave para su diseminación y endemicidad. La infección por el virus de la PPC se caracteriza por coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia e inmunosupresión, dependiendo en severidad por la virulencia de las distintas cepas. El virus tiene afinidad por monocitos/macrófagos y células endoteliales vasculares donde tiene la capacidad de inducir diferentes mecanismos celulares que le permiten proliferar y persistir en el animal como lo son: el estrés oxidativo al incrementar los niveles de especies reactivas de oxígeno que genera una disminución de la biodisponibilidad de óxido nítrico; la fisión mitocondrial que permite una supervivencia celular por la inhibición de la apoptosis; y la inmunosupresión debido a la depleción de linfocitos T y B creada por la piroptosis en función de la gasdermina-D en órganos linfoides periféricos que reduce la respuesta inmune humoral y celular. El entendimiento inmunopatológico desde la explicación molecular en la PPC es importante en el aporte conceptual del desarrollo de nuevas estrategias profilácticas y terapéuticas que permitan controlar/erradicar esta enfermedad.