Leptospirosis porcina: prevalencia serológica en establecimientos productores de la República Argentina
Leptospirosis porcina: prevalencia serológica en establecimientos productores de la República Argentina
Mostrar biografía de los autores
RESUMEN
Objetivo. Detectar la presencia de anticuerpos contra Leptospira sp en cerdos que no presentaban sintomatología clínica, pertenecientes a establecimientos de producción porcina ubicados en todo el territorio de la República Argentina. Materiales y métodos. La asignación de predios y muestras se realizó en forma proporcional a los registrados en cada provincia a lo largo de todo el país. En total se estudiaron 1.524 predios, de los cuales se tomaron 19.872 muestras de suero y en la primera etapa se procesaron 3.631 de los mismos. Este estudio toma en consideración zonas identificadas por provincia, municipio y predios. Los sueros fueron analizados por la técnica de MAT (prueba de microaglutinación). Resultados. El 30% de las muestras resultaron positivas a la prueba tamiz empleada (primera etapa del MAT). La mayoría presentó coaglutininas a dos o a tres serovariedades. Al realizar la titulación de los sueros (segunda etapa del MAT), el porcentaje de positividad se mantuvo, siendo los serovares de mayor prevalencia Castellonis e Icterohaemorrhagiae. El 90% de las muestras presentó un título final de 1:200. Conclusiones. La existencia de sueros positivos en todas las provincias indica el contacto de los animales con la leptospira a lo largo de todo el país.
Visitas del artículo 918 | Visitas PDF
Descargas
- Gil A, Samartino L. Zoonosis en los sistemas de Producción Animal de las Areas Urbanas y Periurbanas de América Latina. Policy Discusión Paper No. 2. Livestock: FAO; 2002.
- Fabré Y, Suárez Y, Rodríguez O, Martínez H, Feraud D, Cruz M et al. Estudio retrospectivo de leptospirosis en la población humana y animal en municipios habaneros entre 1987-2006. Revista Salud Animal 2010; 32(3):180-187.
- Levett PN, Haake DA. Leptospira species (leptospirosis). In: Principles and Practice of Infectious Diseases. Edited by: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. 7 ed. Philadelphia, Churchill Livingstone: Elsevier; 2010.
- Adler B, De la Pe-a Moctezuma A. Leptospira and Leptospirosis. Vet Microbiol 2010; 140: 287-296. http://dx.doi.org/10.1016/j.vetmic.2009.03.012
- Alonso-Andicoberry C, García-Pe-a FJ, OrtegaMora LM. Epidemiología, diagnóstico y control de la leptospirosis bovina. Investigación Agraria: Producción y Sanidad de los Animales. 2001; 16:205-225.
- Levett P. Leptospirosis. Clin Microbiol Rev 2001; 14(2):296-326. http://dx.doi.org/10.1128/CMR.14.2.296-326.2001
- Llorente P, Leoni L, Martinez Vivot M. Leptospirosis en camélidos sudamericanos. Estudio de prevalencia serológica en distintas regiones de la Argentina. Arch Med Vet 2002; 34(1): 59-68. http://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2002000100006
- Comisión Científica sobre Leptospirosis de la República Argentina. Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico. Informe sobre leptospirosis en la República Argentina. Argentina: Fundación Mundo Sano; 2002.
- Win Episcope 2.0. Espa-a: University of Zaragoza, Veterinary Faculty. Department of Infectious Diseases and Epidemiology; 2000.
- Organización Mundial de la Salud. Anexo 16: Preparación de Medios de Cultivo. En Organización Mundial de la Salud. Leptospirosis Humana: Guía para el Diagnóstico, Vigilancia y Control. Traducción del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. Río de Janeiro: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa; 2008.
- Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Leptospirosis. En: OIE, editores. Manual de las pruebas de diagnóstico y de las vacunas para los animales terrestres. Sexta edición. Paris: OIE; 2008.
- Rosa R, Murillo N. Guía para el Control y Manejo de la Leptospirosis. Organización Panamericana de La Salud. OPS/HCP/HCV/ URU.ZOO.01/02. Uruguay: Organización Mundial De La Salud; 2002.