Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Ecología trófica del Liso (Rhamdia quelen Quoy & Gaimard, 1824) en el río Sinú, Colombia

Ecología trófica del Liso (Rhamdia quelen Quoy & Gaimard, 1824) en el río Sinú, Colombia



Open | Download

How to Cite
Olaya-Nieto, C. W., Pacheco-Orozco, L., & Ochoa-Arteaga, J. (2012). Ecología trófica del Liso (Rhamdia quelen Quoy & Gaimard, 1824) en el río Sinú, Colombia. Journal MVZ Cordoba, 17(3), 3217-3223. https://doi.org/10.21897/rmvz.223

Dimensions
PlumX
Charles W. Olaya-Nieto
Liliana Pacheco-Orozco
Julieth Ochoa-Arteaga

RESUMEN

Objetivo. Estudiar la ecología trófica del Liso en el río Sinú como contribución al conocimiento de su biología y ecología, a su preservación en el medio natural y al ordenamiento de su pesquería en la cuenca. Materiales y métodos. El contenido estomacal se evaluó con el Coeficiente de vacuidad, Grado de digestión, Frecuencia de ocurrencia, Frecuencia numérica, Gravimetría, Índice de importancia relativa (IIR) y la relación longitud intestinal (LI)-longitud total (LT). Resultados. El 38.2% de los estómagos estaban vacíos y el 92.5% de las presas estaban medio digeridas, identificándose 5 grupos alimentarios: Peces, Crustáceos, Insectos, Material vegetal y Otros. Peces, conformado por Cachana, Cocobolo, Mayupa, Sardina y Restos de peces, fue la presa más frecuente (69.9%), abundante (45.5%) y con mayor composición por peso (76.8%). El Índice de importancia relativa (IIR) indica que Peces fue el alimento principal (IIR =53.7%), y que las demás presas eran de baja importancia relativa, circunstanciales o incidentales. Conclusiones. Los resultados alcanzados en este estudio indican que el Liso es un pez con hábitos alimentarios nocturnos y carnívoros, con tendencia a consumir Peces.


Article visits 1082 | PDF visits


Downloads

Download data is not yet available.
  1. Dahl G. Los peces del norte de Colombia. Bogotá: Inderena; 1971.
  2. Dahl G, Medem F. Informe sobre la fauna acuática del Río Sinú. Bogotá: Departamento de Investigaciones Ictiológicas y Faunísticas. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Magdalena y del Sinú-CVM; 1964.
  3. Bockmann FA, Guazzelli GM. Family Heptapteridae (Heptaterids). In: Reis RE, Kullander SO, Ferraris CJ Jr. (eds.). Checklist of the freshwater fishes of South and Central America. Porto Alegre: Editora da Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul-EDIPUCRS; 2003: 406-431.
  4. Galvis G, Mojica JI, Camargo M. Peces del Catatumbo. Bogotá: Asociación Cravo Norte; 1997.
  5. Miles C. Peces del Río Magdalena. Bogotá: Ministerio de Economía Nacional, Sección de Piscicultura, Pesca y Caza; 1947.
  6. Silfvergrip AMC. A systematic revision of the Neotropical catfish genus Rhamdia (Teleostei, Pimelodidae). Stockholm: Swedish Museum of Natural History; 1996.
  7. Lehmann P. Composición y estructura de las comunidades de peces de los tributarios en la parte alta del río Cauca, Colombia. [Trabajo de pregrado]. Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias; 1999.
  8. Ortega-Lara A. Murillo O, Pimienta C, Sterling E. Los peces del alto Cauca. Catálogo de especies. Cali: Informe presentado a la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC; 1999.
  9. Gomes LC, Gomes ARC, Golombieski JI, Baldisserotto B. Rhamdia quelen (Pimelodidae), espécie promissora para a piscicultura do sul do Brasil-uma revisão. In: XIII Encontro Brasileiro de Ictiologia. São Carlos. 1999; 535 (Resumo).
  10. Olaya-Nieto CW, Hernández DF, Ayarza E. Biología reproductiva del Liso Rhamdia quelen (Pisces: Heptapteridae) en el río Sinú, Colombia. Acta biol Colomb 2010: 15(3):61-74.
  11. Bustamante ID. Los suelos de la cuenca del Río Sinú y el Proyecto Urrá I. Temas Agrarios 2000; 9:15-28.
  12. IDEAM. Base de datos. Barranquilla; 1998.
  13. Laevastu T. Manual de métodos de biología pesquera. Zaragoza: Editorial Acribia; 1980.
  14. Lugo RL. Determinación de hábitos, madurez sexual y desove en tres especies ícticas de la cuenca del Río Tomo (Vichada) y consideraciones para el mantenimiento de los padrotes. Villavicencio: Universidad Tecnológica de los Llanos Orientales-I.I.O.C. N°2; 1989.
  15. Windell JT. Food analysis and rate of digestion. In: Ricker WE. (ed.). Methods for assessment of fish production in fresh waters. 2nd edition. Oxford: Blackwell Scientific Publications; 1971.
  16. Yá-ez-Arancibia A, Curiel-Gómez J, Leyton V. Prospección biológica y ecología del bagre marino Galeichthys caerulescens (Günther) en el sistema lagunar costero de Guerrero, México (Pisces: Ariidae). An Centro Cienc del Mar y Limnol Univ Nal Autón México 1976; 3(1):125-180.
  17. Olaya-Nieto CW, Tobías-Arias AJ, SeguraGuevara F, Brú-Cordero SB, Tordecilla-Petro G. Modificación del índice de importancia relativa (IIR) de Yá-ez-Arancibia, Curiel-Gómez & Leyton (1976). Lorica: Laboratorio de Investigación Biológico Pesquera-LIBP. Departamento de Acuicultura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de Córdoba; 2003.
  18. Brusle J. Food and feeding in grey mullet. In: Oren OH. (ed.). Aquaculture of Grey Mullet. Cambridge: Cambridge University Press; 1981.
  19. Rebolledo PP. Levantamiento de base de la ictiofauna en los ríos San Martín y Guarayos en la Concesión Oquiriquia. Proyecto BOLFOR. USAID-Gobierno de Bolivia. Documento Técnico 1995; (22):1-55.
  20. López A, Durán W, Tejera L. Alimentación de la ictiofauna del río Sauce Grande, provincia de Buenos Aires, Argentina. Biología Acuática 2003; 20: 73-79.
  21. Hynes HBN. The food of fresh-water sticklebacks (Gasterosteus aculeatus and Pygosteus pungitius), with a review of methods used in studies of the food of fishes. J Anim Ecol 1950; 19(1):36-58. http://dx.doi.org/10.2307/1570
  22. Lagler KF, Bardach JE, Miller RR, May-Passino DR. Ictiología. Mexico: AGT; 1984.
  23. Prejs A, Colomine G. Métodos para el estudio de los alimentos y las relaciones tróficas de los peces. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 1981.
  24. Ortega-Lara A. Agui-o A, Sánchez GC. Caracterización de la ictiofauna nativa de los principales ríos de la cuenca alta del río Cauca en el departamento del Cauca. Informe presentado a la Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC. Popayán: Fundación para la Investigación y el Desarrollo Sostenible-Funindes; 2002.
  25. García DJ. Aspectos biológicos del Bagre negro con énfasis en su alimentación. [Tesis de Licenciatura]. Montevideo: Universidad de la República-UDELAR, Facultad de Ciencias; 1995.
  26. Gomiero LM, Souza UP, Braga FMS. Reprodução e alimentação de Rhamdia quelen (Quoy & Gaimard, 1824) em rios do Núcleo Santa Virgínia, Parque Estadual da Serra do Mar, São Paulo, SP. Biota Neotrop 2007; 7(3):127-133. http://dx.doi.org/10.1590/S1676-06032007000300015
  27. Hahn NS, Fugi R, Peretti D, Russo MR, Loureiro-Crippa VE. Estrutura trófica da ictiofauna da planicie de inundação do alto Rio Paraná. In: Agostinho AA, Thomaz SM, Rodrigues L, Gomes LC. (eds.). A Planicie de Inundação do Alto rio Paraná. Maringá: Area de Pesquisas Ecológicas de Longa Duração, Núcleo de Pesquisas em Limnologia, Ictiologia e Aqüicultura-Nupelia, Universidade Estadual de Maringá; 2002: 123-126.
  28. Pereira CCGF, Smith WS, Espíndola ELG. Hábitos alimenticios de nueve especies del embalse de Três Irmãos, São Paulo, Brasil. Universidad y Ciencia [Número Especial I]; 2004: 33-38.
  29. Rotta MA. Aspectos gerais da fisiología e estrutura do sistema digestivo dos peixes relacionados à piscicultura. Corumbá: Embrapa Pantanal Documentos; 2003(53): 1-48.
  30. Magnhagen C, Heibo E. Gape size allometry in pike reflects variation between lakes in prey availability and relative body depth. Functional Ecology 2001; 15: 754–762. http://dx.doi.org/10.1046/j.0269-8463.2001.00576.x

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |