Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Encefalopatía espongiforme bovina

Encefalopatía espongiforme bovina



Open | Download

How to Cite
González, H. (2000). Encefalopatía espongiforme bovina. Journal MVZ Cordoba, 5(1). https://doi.org/10.21897/rmvz.536

Dimensions
PlumX
Héctor González

Héctor González

ICA - CEISA, Bogotá DC. Colombia

La encefalopatía espongiforme bovina (EEB) es una enfermedad neurológica fatal descrita inicialmente en la Gran Bretaña en 1986. Todas las evidencias patológicas, epidemiológicas y de transmisibilidad; indican que el patrón clínico-morfológico de EEB corresponde a otras encefalopatías transmisibles del hombre y de los animales domésticos y que se desencadena después de la ingestión de alimentos \"contaminados” con el agente, presente en los suplementos alimenticios que con tienen harinas de hueso o de sangre preparados con huesos, músculos o tejido nervioso de rumiantes portadores del agente. Considerando el período de incubación de la enfermedad, entre 3-5 años, un factor que probablemente influyó en la aparición de la enfermedad fue el cambio que se practicó en los sistemas de procesamiento de las harinas de carne y huesos entre 1981-1982, que consistió en la disminución del uso de solventes de hidrocarbonos y la disminución de las temperaturas de tratamiento; esto pudo resultar en un aumento de la supervivencia del agente infectante. La infectividad del agente de EEB se ha demostrado en el cerebro, la médula espinal y en la retina de animales afectados en forma natural y además de estos tejidos, en animales infectados experimentalmente se ha demostrado infectividad en el íleon terminal. De acuerdo con el documento de la Organización Mundial de la Salud, con participación de la OlE, la infectividad de los tejidos y fluidos bovinos se ha dividido en cuatro categorías dependiendo del mayor o menor grado de probabilidades de ser infectantes.

Article visits 1915 | PDF visits


Downloads

Download data is not yet available.
  1. Advisory y Committee on Dangerous Pathogens (1998). Transmissible Spongiform Encephalopathy Agents: Safe Working and the Prevention of Infection. Spongiform Encephalopathy Advisory Committee. Published by The Stationery Office. HMSO, London, UK
  2. Beekes M., Baldauf E., Casens S., Diringer H., Keyes P., Scott A.C., Wells G.A.H., Brown P., Gibbs C.J. JR & Gajdusek D.C. (1995). Western blot mapping of disease-specific amyloid in various animal species and humans with transmissible spongiform encephalopathies using a high-yield purification method. J. Gen. Virol., 76,2567-2576. http://dx.doi.org/10.1099/0022-1317-76-10-2567
  3. Bradley A. & Mathews D.(1992). Subacute, transmissible spongiform encephalopathies: current concepts and future needs. Rey. Sci.tech. Off.int. Epiz., 11, 605- 634. http://dx.doi.org/10.20506/rst.11.2.609
  4. Chazot G, Broussole E., Lapras C.I., Blattler T., Aguzzi A. & Kopp N. (1996). New variant of CreutzfeldtJakob disease in a 26 -year-old French man. Lancet, 347,1181. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(96)90638-8
  5. Farquhar C.F., Somerville R.A.& Ritchie L.A (1989). Post mortem immunodiagnosis of scrapie and bovine spongiforrn encephalopathy. J. Virol. Methods, 24, 215-222. http://dx.doi.org/10.1016/0166-0934(89)90023-2
  6. Kimberlin R.H. (1992). Bovine spongiform encephalopathy. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 11,347- 390 (En glish), 391-439 (French) and 441-489 (Spanish). http://dx.doi.org/10.20506/rst.11.2.608

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |