Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ratas, ácaros, guerras, pobreza, negligencia y rickettsiosis

Ratas, ácaros, guerras, pobreza, negligencia y rickettsiosis



Abrir | Descargar

Cómo citar
González Tous, M. (2011). Ratas, ácaros, guerras, pobreza, negligencia y rickettsiosis. Revista MVZ Córdoba, 16(2), 2433-2434. https://doi.org/10.21897/rmvz.281

Dimensions
PlumX
Marco González Tous

La historia de las infecciones ha descrito el papel decisivo que jugó el tifus en las guerras. Tal vez el más antiguo y documentado es el sitio de Granada (España) por parte de los católicos contra los árabes en el año 1489, donde se cree que murieron alrededor de 17.000 personas por rickettsiosis; seis veces más que el número de muertos en combate (1). Ya en el año de 1812, durante la toma de Moscú por parte de Napoleón y sus tropas, murieron más soldados por causa del tifus que por las balas de los rusos. Cien años más tarde, en la primera guerra mundial, el tifus fue el responsable de la muerte de más de 3 millones de personas de personas (2).

La gran población de ratas y su carga de ácaros asociada a la pobreza producida por las guerras, así como a la ausencia de servicios públicos, provocó sin duda una alta mortalidad en la población. Tanto la situación de hacinamiento creada por las guerras, como la ausencia de medidas higiénicas facilitaron sin duda la proliferación de roedores y sus ectoparásitos que diseminaron el tifus con una alta mortalidad tanto en soldados como en la población civil. Solo hasta el año 1909 Charles Nicole logró implicar a los piojos como los vectores de la infección (3). Años más tarde, los investigadores Howard Ricketts y Von Prowazek, prácticamente se inmolaron y siguiendo los postulados de Koch murieron de tifus y descubrieron el agente etiológico, los cuales adquirieron su nombre (4).


Visitas del artículo 992 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Zinsser, H. Rats, Lice and History. New York: Little Brown and Co; 1935.
  2. Snyder JC. Typhus Fever in the Second World War. California Medicine 1947; 66(1)3-10.
  3. Nicolle C, Comte C, Conseil L. Transmission expérimentale du typhus exanthématique par le pou du corps. Comptes Rendus Hebdo-Madaires des Séances de l'Académie des Sciences 1909; 149:486–9.
  4. Gross D, Schäfer G. 100th Anniversary of the death of Ricketts: Howard Taylor Ricketts (1871-1910). The namesake of the Rickettsiaceae family. Microbes Infect 2011; 13(1):10-3.
  5. Patino L, Afanador A, Paul JH. A spotted fever in Tobia, Colombia. Am J Trop Med Hyg 1937; 17:639–653.
  6. Miranda A, Flores S, Máttar S. Alta seroprevalencia de rickettsiosis en trabajadores del campo en el Municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba. Inf Quinc Epidemiol Nac 2002; 7:65-80.
  7. Ríos R, Franco S, Mattar S, Urrea M, Tique V. Seroprevalencia de Leptospira sp., Rickettsia sp. y Ehrlichia sp. en trabajadores rurales del departamento de Sucre, Colombia. Infection 2008;12(2):319-23.
  8. Hidalgo M, Sanchez R, Orejuela L, Hernandez J, Walker DH, Valbuena G. Prevalence of antibodies against spotted fever group rickettsiae in a rural area of Colombia. Am J Trop Med Hyg 2007; 77(2):378-80.
  9. Acosta J, Urquijo L, Díaz A, Sepúlveda M, Mantilla G, Heredia D, et al. Brote de rickettsiosis en Necoclí, Antioquia, febreromarzo de 2006. Inf Quinc Epidemiol Nac 2006; 11:177-92.
  10. Hidalgo M, Miranda J, Heredia D, Zambrano P, Vesga JF, Lizarazo D, et al. Outbreak of Rocky Mountain spotted fever in Cordoba, Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz 2011; 106(1):117-8. http://dx.doi.org/10.1590/S0074-02762011000100019
  11. García OEP, Giraldo MR, Duran MM, Hidalgo M, Galeano A, Echeverri I, et al. Estudio de brote febril hemorrágico en el corregimiento de Alto de Mulatos - Distrito Especial Portuario de Turbo, Antioquia, enero de 2008. Inf Quinc Epidemiol Nac 2008; 13(10):145-60.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |