Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Caracterización histopatológica de gastritis asociada a la presencia de Helicobacter spp en estomagos de caballos

Caracterización histopatológica de gastritis asociada a la presencia de Helicobacter spp en estomagos de caballos



Abrir | Descargar

Cómo citar
Cardona, J., Paredes, E., & Fernández, H. (2009). Caracterización histopatológica de gastritis asociada a la presencia de Helicobacter spp en estomagos de caballos. Revista MVZ Córdoba, 14(2). https://doi.org/10.21897/rmvz.359

Dimensions
PlumX
José Cardona
Enrique Paredes
Heriberto Fernández

Objetivo. Caracterizar el tipo de lesión histopatológica asociada a la presencia de Helicobacter spp. en úlceras gástricas de caballos. Materiales y métodos. Se utilizaron 25 muestras de estómagos de caballos con úlceras positivas en 2 o mas pruebas diagnósticas a bacterias curvoespiraladas Helicobacter spp. Se analizó en forma descriptiva el tipo de lesión histopatológica y el grado de la úlcera gástrica, mediante la tinción de hematoxilina-eosina. A todas las muestras, se le determinó su grado y el tipo de gastritis asociada, clasificándolas en tres grupos de categorías según el grado de intensidad de las úlceras, establecida por el Consejo del Síndrome de Úlceras Gástricas en Equinos (CEGUS) y la clasificación de la gastritis asociada se realizó según la clasificación de Sydney modificada, Houston 1995. Se consideraron las variables del total de animales, zona anatómica (segmento de la mucosa gástrica) y edad. Resultados. El 30% de las úlceras fueron grado 1 y 2, de las cuales 15% presentaron gastritis crónica, 12.5% gastritis crónica activa y un 2.5% gastritis eosinofílica crónica. El 57.5% de las muestras presentaron úlceras grado 3 y 4, de las cuales 25% presentó gastritis crónica activa, 17.5% gastritis eosinofílica crónica y el 15% gastritis crónica. Sólo el 12.5% de las úlceras fueron grado 5 y 6, de las cuales 7.5% presentó gastritis crónica activa, 2.5% gastritis crónica y el 2.5% restante presentó gastritis eosinofílica crónica. Conclusiones. Las úlceras gástricas grado 3 y 4 fueron las de mayor presentación, microscópicamente la gastritis crónica activa y la gastritis crónica fueron las más observadas en las muestras positivas a Helicobater spp en dos o más pruebas diagnósticas.

Visitas del artículo 1281 | Visitas PDF


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Gómez L, Orozco S, Salas S. Helicobacteriosis canina y felina. Vet Mex 2006; 37: 97 – 116.
  2. González-Carbajal M, Sevilla L, Grá L. Alteraciones histológicas de la mucosa gástrica y prevalencia del Helicobacter pylori en pacientes dispépticos. Rev Panam Infectol 2005; 7: 8-15.
  3. Chillihua K, Palomino R, Aguilar E. Aislamiento de Helicobacter pylori a partir de biopsias gástricas de pacientes con gastritis en el hospital regional del Cusco, Perú. Situa 2005; 13: 15–19.
  4. Araya J, Villaseca M, Roa I, Roa J. Helicobacter pylori y gastritis crónica: relación entre infección y actividad inflamatoria en población de alto riesgo de cáncer gástrico. Rev Méd Chile 2000; 128: 259 – 265. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000300002
  5. Luna L. Manual of histologic methods of the armed forces institut of pathology. 3th ed. New York, USA: McGraw-Hill; 1968.
  6. López-Brea M, Alarcón T, Baquero M, Domingo D, Royo G. Diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori. En: Cercenado E, Cantón R. Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Espa-ola de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2004; 17:1–10.
  7. Bertone J. Equine gastric ulcer syndrome. In: 10° congresso nazionale multisala sive. Perugia, Italia. 2004.
  8. Dixon M, Genta R, Yardley J, Correa P. Classification and grading of gastritis. The Updated Sydney System. Am J Surg Pathol 1996; 20:1161–1181. http://dx.doi.org/10.1097/00000478-199610000-00001
  9. Genta R. Recognizing Atrophy: Another step toward a classification of gastritis. Am J Surg Pathol 1996; 20: 523 – 530. http://dx.doi.org/10.1097/00000478-199600001-00004
  10. Blaser M. Helicobacter pylori and the pathogenesis of gastroduodenal inflammation. J Infect Dis 1990; 161: 626 – 633. http://dx.doi.org/10.1093/infdis/161.4.626
  11. Moyaert H, Decostere A, Pasmans F, Baele M, Ceelen L, Smits K, Ducatelle R, Haesebrouck F. Acute in vivo interactions of Helicobacter equorum with its equine host. Equine Vet J 2007; 39(4):370-372. http://dx.doi.org/10.2746/042516407X206391
  12. Pi-ol F, Paniagua M. Mediadores bacterianos de la inflamación en la gastritis crónica por Helicobacter pylori. Rev Cub Med 1999; 38: 276 – 283.
  13. Contreras M, Morales A, García-Amado MA, De Vera M, Bermúdez V, Gueneau P. Detection of Helicobacter-like DNA in the gastric mucosa of Thoroughbred horses. Lett Appl Microbiol 2007; 45(5):553-557. http://dx.doi.org/10.1111/j.1472-765X.2007.02227.x
  14. Moyaert H, Haesebrouck F, Dewulf J, Ducatelle R, Pasmans F. Helicobacter equorum is highly prevalent in foals. Vet Microbiol 2009;133(1-2):190-192.
  15. Valenzuela O, Luzio A, Mu-óz L, Urrutia P, García A. Detección de organismos espiroidales gástricos en estómago de potrillos clínicamente sanos. Avances en Ciencias Veterinarias 2004; 19: 40 – 45.
  16. Berg D, Hoffman P, Appelmelk B, Kusters J. The Helicobacter pylori Genome Sequence: Genetic Factors for Long Life in the Gastric Mucosa. Trends Microbiol 1997; 5: 468 – 473. http://dx.doi.org/10.1016/S0966-842X(97)01164-5
  17. Marshall D, Dundon W, Beesley S, Smyth C. Helicobacter pylori a Conundrum of Genetic Diversity. Microbiol 1998; 144: 2925 – 2939. http://dx.doi.org/10.1099/00221287-144-11-2925
  18. Madro-al N, Martin E, Gil E. Gastritis eosinofílica: a propósito de un caso. MEDIFAM 2003; 13: 111 – 115.

Sistema OJS 3.4.0.3 - Metabiblioteca |