Caracterización morfológica de la gallina criolla de traspatio de la subregión Sabana departamento de Sucre (Colombia)
Contenido principal del artículo
Autores
Donicer Montes Vergara


Resumen
Objetivo. Caracterizar morfométrica y faneróptica de la gallina Criolla de traspatio de la subregión Sabana, departamento de Sucre (Colombia). Materiales y métodos. Se evaluaron 520 animales adultos criollos (350 gallinas y 170 gallos), en el periodo 2017-2018, ubicados en 10 localidades de la subregión Sabanas del departamento de Sucre Colombia. Se recolectó la información en un formato de encuesta integrado por variables cuantitativas y cualitativas. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis descriptivos univariado para muestras independiente. Además, se empleó la técnica de análisis de varianza. Las comparaciones entre machos y hembras se realizaron mediante una prueba de t. Los análisis fueron realizados usando paquete estadístico R. Resultados. Los descriptores analizados mostraron superioridad de los gallos sobre las gallinas (p<0.05). El análisis de varianza en la población de hembras con respecto al peso, determinó que existen diferencias significativas (p<0.05). Las características morfológicas y fanerópticas estudiadas, describen un ave de metatarso amarillo, con color de plumaje que combinan tonalidades marrones, negras, gris y blanco, la morfología y distribución de las plumas en la mayoría de las aves es de característica normal (lisa típica), con distribución uniforme a lo largo del cuerpo, aunque se pueden encontrar ejemplares con patrones de plumaje diferente. Conclusiones. Se pudo observar una amplia variación entre animales procedentes de las 10 localidades estudiadas. Se evidencia una diferenciación tipológica con relación al peso y al tamaño del tarso, en los animales evaluados, lo que puede ser utilizado como criterio de selección.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
2. Balanoff A, Bever G, Rowe T, Norell M. Evolutionary origins of the avian brain. Nature. 2013;501(7465):93–6. DOI: https://10.1038/nature12424
3. Miao Y, Peng M, Wu G, Ouyang Y, Yang Z, Yu N, et al. Chicken domestication: an updated perspective based on mitochondrial genomes. Heredity. 2013; 110(3):277–82. DOI: http://10.1038/hdy.2012.83
4. Larson G, Fuller D. The Evolution of Animal Domestication. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics. 2014; 45(1):115–36. DOI: http://10.1146/annurev-ecolsys-110512-135813
5. Xiang H, Gao J, Yu B, Zhou H, Cai D, Zhang Y, et al. Early Holocene chicken domestication in northern China. PNAS. 2014; 111(49):17564–9. DOI: http://doi.org/10.1073/pnas.1411882111
6. Palacios E, Álvarez L, Muñoz J. Genetic diversity of Creole hens of the Colombian southwest. Archivos de Zootecnia. 2016; 65(249):73–8. DOI: http://10.21071/az.v65i249.444
7. Correa J, Salas M, Franco L, Ricalde R. Indicadores de producción de huevo de gallinas criollas en el trópico de México. Archivos de Zootecnia. 2007; 56(215):309–17. URL Available in: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2381470
8. Storey A, Rami J, Quiroz D, Burley D, Addisom D, Walter R, et al. Radiocarbon and DNA evidence for a pre-Columbian introduction of Polynesian chickens to Chile. PNAS. 2007; 104(25):10335–10339. DOI: http://doi10.1073pnas.0703993104
9. Valencia N. La gallina criolla colombiana [Internet]. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. Palmira, Colombia: UNIMEDIOS; 2011. 61 p. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/3412/1/9789588095561.pdf
10. Enrique G, Sánchez E, Castillo F, Agusto R. Características fenotíicas de las gallinas criollas de comunidades rurales del sur de Ecuador. Centro de Biotecnología [Internet]. 2014 [citado 14 de marzo de 2019]; 3(1). Disponible en: http://revistas.unl.edu.ec/index.php/biotecnologia/article/view/30
11. Tovar J, Narváez-Solarte W, Takahashi S. Baes for the colombian Gallus gallus domesticus (Phasianidae) conservation inthe departament of Caldas. Boletin Cientifico Centro de Museos de Historia Natural Universiad de Caldas. 2014; 18(1):112–22. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-30682014000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=es
12. De la Ossa J, Botero L. Vías pecuarias e importancia en la trashumancia ganadera. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA. Revista Colombiana de Ciencia Animal. 2013; 5(1):431–8. Disponible en: https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/456
13. Montes-Vergara D, De la Ossa J, Pérez-Cordero A. Determinación mediante prueba cometa del daño genético causado por uso de ivermectina en vacas cebú (Bos taurus indicus). Rev MVZ Cordoba. 2017; 22(2):5959-65. https://doi.org/10.21897/rmvz.1034
14. FAO. 1981. Descriptores de especies avícolas. Banco de datos de recursos genéticos animales. Roma, Italia. vols. 13–15.
15. Lázaro G, Hernandez Z, Vargas L, Martínez L, Pérez A. Uso de caracteres morfométricos en la clasificación de gallinas locales. AICA. 2012; 2:109–14. Disponible en: http://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_110_lin_photo/articulos/2012/Trabajo049_AICA2012.pdf
16. Villacís G, Escudero G, Cueva F, Luzuriaga A. Características morfométricas de las gallinas criollas de comunidades rurales del sur del Ecuador. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 2016; 27(2):218–24. DOI: http://10.15381/rivep.v27i2.11639
17. Chincoya H, Haro J, Salas M, Varela A, Garay A. Tipología de gallinas criollas en valles centrales Oaxaca con base en descriptores morfométricos. Agricultura Sociedad y Desarrollo. 2018; 15(4):585–93. DOI: http://10.22231/asyd.v15i4.901
18. R: The R Project for Statistical Computing [Internet]. [citado 14 de marzo de 2019]. Disponible en: https://www.r-project.org/
19. Vega V, Roman S, Duran M, Velez A, Cabrera E, Cantu A, et al. Morphological evaluation Mexican backyard chickens (Gallus gallus domesticus). Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 2018; 9(2):1–14. DOI: http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i2.4484
20. Jáuregui R, Flores H, Vasquez L, Oliva M. Caracterización morfométrica de la gallina de cuello desnudo (Gallus domesticus nudicollis) en la región ch’ortí de Chiquimula, Guatemala. Ciencia, Tecnología y Salud. 2015; 2(1):1–8. Disponible en: https://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/viewFile/42/41
21. Zaragoza M, Rodríguez H, Hernández Z, Perezgrovas G, Martínez C, Méndez E. Caracterización de gallinas Batsi Alak en las tierras altas del sureste de México. Archivos de Zootecnia. 2013; 62(239):321–32. DOI: http://10.21071/az.v62i239.638
22. Negassa D, Melesse A, Banerjee S. Phenotypic characterization of indigenous chicken populations in Southeastern Oromia Regional State of Ethiopia. Animal Genetic Resources/Resources génétiques animales/Recursos genéticos animales. 2014; 55:101–13. DOI: http://10.1017/S2078633614000319
23. Valdés RJ, Pimentel O, Martínez K, Ferro E. Caracterización fenotípica del genofondo avícola criollo de San Andrés, Pinar del Río, Cuba. Archivos de Zootecnia. 2010; 59(228):597–600. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0004-05922010000400013&lng=es&nrm=iso&tlng=es